_
_
_
_

Julio Martínez Calzón publica su ingeniería humanista

El autor de 'Puentes, estructuras, actitudes' reivindica el espíritu renacentista

El ingeniero de caminos Julio Martínez Calzón (Valencia, 1938) hace coincidir la estética, la técnica y la construcción en las 200 obras realizadas y en otros 100 proyectos no construidos desde 1962. Su biografía profesional, Puentes, estructuras, actitudes (Turner, www.turnerlibros.com), con prólogos del filósofo Eugenio Trías y del arquitecto Luis Fernández-Galiano, se presentó el lunes en Barcelona y el viernes en Madrid. "Me considero un ingeniero humanista y he deseado siempre alinearme con el espíritu renacentista de mirada total sobre lo alcanzado por el ser humano", declara.

Martínez Calzón, premio Puente de Alcántara 1992 por la Torre de Collserola y 43 años de docencia en las escuelas de Caminos de Madrid y Santander, recorre en el libro una selección de 26 puentes (la mayoría, en colaboración con el ingeniero José Antonio Fernández Ordóñez) y 24 estructuras para diferentes edificios, de arquitectos como Navarro Baldeweg (Museo de Altamira, Teatros del Canal), Pei (Torre Espacio), Cruz y Ortiz (La Peineta), Foster (Collserola), Miralles y Tagliabue (Gas Natural), Moneo (Diputación Cantabria), Isozaki (Palau Sant Jordi) y Vázquez Consuegra (Torre de Cádiz).

"La componente biográfica se expresa a través de las obras principales, obras menores y otras no realizadas, pero el libro tiene la intención de reflejar el estilo o carácter propio de todo el trabajo realizado", afirma Martínez Calzón (www.mc2.es). "Lo primordial es el intento de transmitir mi manera de entender y proyectar el mundo de las estructuras resistentes civiles, y vincularlo con otros aspectos que son tan constitutivos de las obras como las teorías, tipologías y materiales en que se sustentan, como el proceso constructivo y el aspecto estético. Puede decirse que técnica (dominio), estética (belleza y sensibilidad) y construcción (economía y funcionalidad) son las líneas maestras que se entrelazan en las obras". En el libro se describen puentes construidos desde 1970, sobre los ríos en Martorell, Tarragona, Sevilla, Córdoba, Valencia, San Sebastián, Bilbao, pasos en ciudades, viaductos para alta velocidad, y obras en Canadá y Uruguay. Su forma de acercarse al puente es "muy dialéctica" entre tipología estructural, materiales y formas, "con una persistente mirada hacia la cultura clásica y un afán innovador, originario y personal". La cultura clásica aparece en la tercera parte del libro, con textos, dibujos y poemas, que completa los análisis de los puentes y estructuras.

Puente de Tortosa sobre el río Ebro. Tarragona, 1982. Del libro <i>Puentes, estructuras, actitudes,</i> de Martínez Calzón.
Puente de Tortosa sobre el río Ebro. Tarragona, 1982. Del libro Puentes, estructuras, actitudes, de Martínez Calzón.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_