_
_
_
_

Hacienda obligará a incluir en las escrituras de las viviendas la forma de pago utilizada

Las más de 300 medidas contra el fraude se centrarán en el sector inmobiliario y los paraísos

Lucía Abellán

Las escrituras de la vivienda deberán incluir el modo de pago utilizado (efectivo, cheques, otras propiedades) y especificar la cantidad de efectivo que se aporta si éste supera un determinado nivel. Es una de las principales propuestas de Hacienda contenidas en su plan de prevención del fraude fiscal, que entrará en vigor en 2005. El borrador incluye más de 300 medidas, con especial énfasis en el sector inmobiliario, las tramas de IVA, los paraísos fiscales y la tributación por módulos. La Agencia Tributaria planea agrupar en una delegación para grandes contribuyentes a quienes facturen más de 60 millones de euros anuales.

Más información
El plan se financiará con el presupuesto de la Agencia Tributaria, sin dotación económica específica

El sector inmobiliario concentra gran parte de las medidas incluidas en el plan de prevención del fraude fiscal que ayer presentaron el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, y el director de la Agencia Tributaria, Luis Pedroche. Consciente de que en este sector "se refugia un importante volumen de fraude", Pedroche anunció ayer una serie de actuaciones destinadas a reducir el riesgo de elusión fiscal. La más llamativa consiste en obligar a incluir en las escrituras de un piso el medio de pago empleado para adquirirlo, "prohibiendo fórmulas genéricas de uso frecuente, tales como 'la parte vendedora confiesa recibido el precio", según figura en el borrador de este proyecto.

A esa obligación se sumará otra cuando el pago en efectivo supere un determinado volumen, que aún está por determinar. En ese caso, se deberá informar del importe, también si para satisfacerlo se aportan elementos como inmuebles, automóviles, embarcaciones o joyas.

Para evitar la frecuente práctica de escriturar el piso por una cantidad y pagar otra, en la operación de compra se deberá facilitar el contrato privado firmado entre comprador y vendedor (el documento que especifica realmente lo que se paga) y presentarlo al registro de la propiedad.

Otro elemento que deberán incluir las escrituras es el número de referencia catastral del inmueble (una especie de DNI de las casas) para facilitar el seguimiento por parte de Hacienda. Ese número también se facilitará en facturas de gas y luz para que la Agencia Tributaria pueda estrechar el control sobre las casas alquiladas sin declarar, que figuran como vacías.

Hacienda se propone vigilar el proceso de venta de pisos desde el principio, con un control simultáneo del promotor y los compradores. En ocasiones, según Pedroche, en el proceso de venta se descubre que la promotora que inició la promoción ya ha desaparecido.

El sector financiero también será objeto de mayor control. La Agencia Tributaria quiere obtener información sobre los préstamos que conceden las entidades que no son bancos ni cajas, sino otras que prestan a un tipo de interés más alto y que no comunican los datos de esos créditos a Hacienda.

Más allá del sector inmobiliario, el borrador dedica otro capítulo a las tramas de IVA. Con la desaparición de fronteras en la Unión Europea, el fraude de este impuesto en las operaciones entre países comunitarios resulta más sencillo. Hacienda aboga por seguir el rastro de quienes se den de alta en el registro de operadores intracomunitarios y ver si realmente pagan IVA. Para ello, propone realizar visitas "sin comunicación previa" a las empresas con riesgo de defraudar y fijar medidas cautelares. También se requerirá información a transportistas y distribuidores sobre el tráfico de mercancías.

Se producirán igualmente cambios en los módulos, aunque más tímidos de lo que en principio sugirió Hacienda. Este sistema, al que se acogen voluntariamente casi dos millones de contribuyentes, permite pagar según las características del negocio, independientemente de los ingresos y los beneficios. Tras reconocer que el sistema ha funcionado bien, Fernández Ordóñez anunció un cambio destinado a evitar las facturas falsas. Los empresarios que vendan a otros empresarios (no al consumidor final) tendrán una retención en la factura. Esa cantidad, no especificada, será más simbólica que recaudatoria, pues el fin de esta medida es controlar los movimientos.

Domicilio en España

Una de las formas de elusión fiscal más difícil de perseguir es la utilización de paraísos fiscales y demás formas de ingeniería. Para intentar cercar los movimientos de las empresas que recurren a ellos, Hacienda presumirá que el domicilio fiscal se halla en España cuando la mayor parte de los activos esté en el país.

El director de la Agencia Tributaria se refirió también a la creación de una delegación central para grandes contribuyentes. Se trata de una división que agrupe diversas oficinas para seguir la pista a los contribuyentes -empresas- que facturen al año más de 60 millones de euros.

En la prevención de blanqueo de capitales, se investigarán las exportaciones muy cuantiosas que no guarden coherencia con los ingresos de la empresa que las realiza. Y es que muchas de estas operaciones, según Pedroche, encubren narcotráfico con simulación de exportación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_