_
_
_
_

El Gobierno vasco dice que La Naval es el "chivo expiatorio" del nuevo plan

Profunda división en el comité de empresa de la planta de Sestao

El Gobierno vasco dejó ayer claro que el principio de acuerdo entre la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y los sindicatos para el futuro del Grupo Izar convierte al astillero La Naval, de Sestao, en el "chivo expiatorio" del grupo público resultante del plan. Este principio de acuerdo entre SEPI y los sindicatos crea un holding que controlará SEPI y que tendrá dos empresas: una de actividad militar y otra civil. De la militar, SEPI tendrá el 100%. De la civil (en la que se integrarán los centros de Sestao, Gijón, Sevilla y Manises) tendrá el 49% y el resto se lo repartirán cajas de ahorro e inversores privados.

La portavoz del Ejecutivo vasco, Miren Azkarate, destacó ayer que este acuerdo cuenta con el rechazo de "todas" la partes implicadas directa o indirectamente en el futuro del astillero vasco: trabajadores, empresas del sector marítimo y el propio Gobierno vasco. Azkarate apuntó que la "privatización y segregación" de La Naval del grupo público deja un "conglomerado de astilleros sin sinergias y con una dispersión geográfica" que afectará a su competitividad.

Más información
Loyola de Palacio critica la "mala" negociación de Zapatero en Bruselas sobre Izar
Gas Natural ultima un acuerdo para construir un metanero en La Naval

Por todo ello, la portavoz gubernamental mostró su extrañeza por las valoraciones positivas vertidas por dirigentes socialistas vascos, como su secretario general, Patxi López, ante un plan que "sacrifica" La Naval y la deja sin "solidez industrial y empresarial". Azkarate reiteró la necesidad de elaborar ya un plan industrial, negociado con los trabajadores, para "garantizar el mantenimiento no sólo de La Naval, sino también de la empresa auxiliar".

Por la mañana, los trabajadores del astillero vizcaíno celebraron una tensa asamblea en la que se volvió a constatar la fuerte división sindical existente ante la nueva propuesta de la SEPI. Los sindicatos UGT (con 7 representantes en el comité) y Comisiones Obreras (con 6) consideran que la última oferta permite una negociación para "buscar soluciones", en palabras del representante de CC OO, Pedro Rodríguez. El presidente del comité, Miguel Ángel Asporosa (UGT), reconoció que ayer se vivieron momentos tensos durante la asamblea. Las otras dos centrales -CAT (seis representantes) y ELA con cuatro miembros en el comité- han mantenido que el nuevo plan no da garantías de futuro a La Naval. "Los trabajadores no aceptan la privatización y lo que quieren es movilizarse para que el astillero siga siendo público", dijo el portavoz de ELA, Emilio Urreta. Durante la asamblea, un grupo de trabajadores abandonó la factoría para colocar barricadas de fuego en dos carreteras. Desconocidos rompieron los cristales de las oficinas de CC OO y UGT en La Naval.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_