_
_
_
_
FÓRUM DE BARCELONA | Organización y actividades

42 líderes indígenas lanzan su mensaje: "Aquí estamos y seguiremos existiendo"

Clara Blanchar

"Hemos venido a decir: aquí estamos, así somos y así seguiremos existiendo. Los pueblos indígenas no somos un tema de estudio, sino gente que vive con sus lenguas, sus formas de vida, sus tradiciones, sus sistemas de salud... y nos han intentado despojar de todo ello". Casi susurrando pero con una enorme convicción, Mirian Masaquiza, representante del pueblo kichwa de Salasaca, en Ecuador, sintetizaba con estas palabras el objetivo del encuentro que 42 jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas de todo el mundo celebran este fin de semana en Barcelona.

Los participantes en la reunión, que se celebra en el recinto del Fórum pero a puerta cerrada, comparten la experiencia de haber sido becados por un programa del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que persigue capacitar a jóvenes en aspectos como jurisdicción y derechos humanos para que ayuden a sus comunidades a defenderse de las agresiones y luchar por sus derechos. Durante el encuentro definirán la agenda de retos de futuro.

El próximo lunes, Día Mundial de los Pueblos Indígenas, los jóvenes protagonizarán el acto central de la jornada en el Festival Mundial de la Juventud, en el que también participarán durante el resto de la semana, con actividades diversas.

En el mundo existen unos 300 millones de personas que pertenecen a unos 4.000 pueblos indígenas, según los cálculos, siempre aproximados, de las Naciones Unidas. Pese a esta atomización, son comunidades que comparten algunos problemas: "Discriminación ante la población general de los países en los que viven, falta de reconocimiento político y de su identidad como pueblo por parte de los gobiernos que han colonizado sus tierras, y creciente dificultad de acceso a estas tierras y a recursos naturales que les han pertenecido ancestralmente, lo que está provocando altísimos índices de pobreza y un éxodo masivo hacia las ciudades", según enumera de corrido Julian Burger, uno de los responsables del programa de las Naciones Unidas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_