_
_
_
_

Cuatro videos muestran como se construyeron las obras romanas

Manuel Planelles

La Diputación de Sevilla presentó ayer la serie documental Edilicia Romana, realizada por el equipo de Tomás Lloret, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Hispalense. La serie, compuesta por cuatro videos de entre 10 y 15 minutos de duración cada uno, pretende ser un acercamiento a las técnicas arquitectónicas que aplicaron los ingenieros del Imperio Romano en las obras públicas y privadas de Andalucía y España.

Los documentales, en los que se han combinado técnicas de recreación virtual, fotografía digital y grabaciones reales, serán emitidos en la televisión pública andaluza, aunque todavía no está cerrada la fecha.

Además, se han editado unos 5.000 ejemplares que se repartirán como material didáctico en institutos, casas de cultura, museos y bibliotecas de la provincia. Según explicó ayer antes de la presentación Tomás Lloret, "hemos intentado mantener un nivel de comprensión ameno tanto en los textos como en las imágenes".

Los documentales analizan cuatro aspectos concretos de la arquitectura romana. En capítulo primero, Puentes Romanos, se profundiza en los materiales, las herramientas y la maquinaria que se utilizaban para levantar los puentes de la antigua Roma. El segundo video, titulado Vías Romanas, se centra en la importancia de las calzadas romanas en la expansión del Imperio. El capítulo titulado El Agua en Roma se centra en la gestión que realizaron los antiguos ingenieros de los recursos hídricos. El último video, La Vivienda en Roma, analiza los dos tipos más importantes de casas romanas: la domus (de las clases altas) y la insulae (bloques de pisos de clases más populares). "Hemos querido analizar tanto su estructura como su significado social", contó ayer Tomás Lloret.

De la Turdetanía a la Bética

Desde hace ocho años, Tomas Lloret forma parte del grupo de investigación del De la Turdetanía a la Bética del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Según explicó Lloret, este grupo, que está encabezado por la profesora María Luisa de la Bandera, se centra en la "arqueología audiovisual", es decir, "en utilizar como método de investigación técnicas visuales que eran impensables hace tan sólo unos años".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Desde su fundación, De la Turdetanía a la Bética ha realizado siete documentales, incluyendo la última serie de cuatro videos presentados ayer. El primero de ellos, se centró en reproducir con técnicas de tres dimensiones las excavaciones en los baños de la Reina Mora, en la calle Miguel del Cid de Sevilla.

La última serie de videos, Edilicia Romana, ha contado con la colaboración de la Diputación de Sevilla, la Universidad Hispalense, la Consejería de Cultura y Emasesa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_