_
_
_
_
Reportaje:

Una apuesta por la tecnología

La Universidad de León creará en su 25º aniversario un observatorio tecnológico abierto a sus centros y a empresas

Las áreas de informática con las que cuentan algunas universidades españolas están centradas en la docencia. La Universidad de León, que cumple 25 años con más de 15.000 alumnos y 52 títulos en León y Ponferrada, ha querido ir más allá desde sus comienzos en el campo de las nuevas tecnologías. Fue una de las pioneras en utilizar la fibra óptica; ahora proyecta desarrollrar en un nuevo edificio otras dos líneas de trabajo con áreas informáticas y de comunicación de la propia universidad y un observatorio tecnológico al servicio de la comunidad universitaria y de empresas que analizarán las nuevas tecnologías que van saliendo al mercado e incluso las que aún están en fase de pruebas. En este contexo la feria Expouniversidad ofreció hace unos días una muestra de nuevas tecnologías, en marcha y en proyecto, para dar a conocer a los universitarios y a los ciudadanos cómo es este campo.

Tras el proyecto de seguridad de la red corporativa, concluido hace escasas semanas, ha comenzado uno nuevo, con el fin de facilitar el acceso a la red de forma inalámbrica en el campus.

"En el observatorio tecnológico la idea principal es probar tecnología emergente, efectuar pruebas y ver que cumplen las expectativas para las que se diseñaron. No es un trabajo de investigación, pero sí de manejo de tecnología punta", señala Francisco Suárez, director del servicio de informática y comunicaciones.

Dos profesores de este departamento se dedican desde hace meses a garantizar la seguridad en las redes internas de esta institución educativa. "Ahora estamos probando métodos de seguridad para el acceso a redes inalámbricas, una cuestión de suma importancia para la universidad", asegura Suárez.

El edificio informático, con un coste superior a los seis millones de euros, contará con personal especializado, una veintena de aulas, y estará en funcionamiento en menos de un año. Algunas de esas salas estarán patrocinadas por empresas del sector informático y de las comunicaciones, con el fin de abaratar los costes de las licencias de software de la universidad.

El vicerrector de servicios e infraestructuras, Carlos Redondo, considera que adoptar estas novedades tecnológicas puede traer resultados inmediatos desde el punto de vista económico.

Un ejemplo de ello es el ahorro energético experimentado en las 30 edificaciones del campus donde se ha puesto en marcha un estudio del Ente Regional de la Energía. Hasta 22 contratos de baja tensión de uso doméstico se han cambiado por otros tantos en alta tensión, más baratos. El cambio en el modelo de gestión ha supuesto un ahorro de 144.000 euros en una factura de 600.000 euros anuales, señala el director del Secretariado de Infraestructuras y Mantenimiento, Amador Mielgo. "Queremos dar una imagen de cuidado del medio ambiente y ahora lo que ahorramos lo invertimos en proyectos de telegestión y optimización tecnológica, entre ellos la instalación de una planta fotovoltaica para el uso de energía solar en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales", añade Mielgo.

El interés por las nuevas tecnologías se aprecia en las cuestiones de cada día -útiles sobre todo para alumnos y profesores-, más que en los grandes proyectos.

Un plan de certificación y firma digital para documentos internos y de gestión vinculado a la tarjeta universitaria inteligente está obteniendo buenos resultados, especialmente para los estudiantes. "En el mismo momento en el que se ponen las notas, el alumno lo sabe de forma privada a través del móvil", dice Suárez.

Al matricularse, el universitario da sus datos, el número del DNI y el número del teléfono móvil. Con una clave, el alumno entra en la secretaría virtual de la web universitaria para conocer su nota. "El profesor vuelca las notas como si fuera un mensaje electrónico", explica Redondo.Desde hace tiempo, las notas de selectividad se comunican mediante un mensaje de teléfono móvil.

Además de estos servicios, la Universidad de León ofrece una correo electrónico gratis para los estudiantes matriculados y los ex alumnos, con capacidad de 25 megas, un servicio comparable al de los grandes portales de Internet como Hotmail o Terra. En la actualidad hay 36.000 usuarios.

Un grupo de estudiantes visita la feria Expouniversidad, organizada por la Universidad de León.
Un grupo de estudiantes visita la feria Expouniversidad, organizada por la Universidad de León.JAVIER CASARES

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_