_
_
_
_

El 55,2% de los encuestados por el IESA admite que desconoce el Estatuto de Autonomía

La mayoría de los entrevistados se muestra a favor de aumentar el autogobierno

El 55,2% de los entrevistados por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) admite que no conoce el Estatuto de Autonomía, aunque el grado de conocimiento varía mucho según el nivel de estudios del encuestado, de forma que entre los universitarios consultados el porcentaje de desconocimiento se rebaja al 29%. En las 1.200 entrevistas realizadas por el IESA quedó patente que la mayoría -el 61,7%- cree que Andalucía se ha beneficiado al constituirse en autonomía. Las carreteras y la sanidad son los aspectos que más han mejorado por ello, según la encuesta.

Más información
Chaves presenta el martes el documento de bases con sus propuestas para la modificación estatutaria

La opinión de los andaluces sobre la autonomía es claramente positiva, a tenor de lo contestado en el trabajo del IESA. El 61,7% de los entrevistados sostiene que Andalucía se ha beneficiado "mucho" (22,6%) o "algo" (39,1%) al constituirse en comunidad autónoma, frente a al 5,6% que considera que se ha perjudicado "mucho" o "bastante". Entre ambas posturas hay un 16,9% que entiende que la nueva configuración no ha influido ni positiva ni negativamente.

El respaldo al actual Estado de las Autonomías es también notable en la encuesta, que ha elaborado el IESA por encargo del Gobierno andaluz. El 55,1% de los consultados está de acuerdo con el diseño en vigor, aunque un 18,7% es partidario de avanzar hacia un modelo federal (12,8%) o incluso hacia el reconocimiento de la posibilidad de las nacionalidades de ser independientes (5,9%). Un 7,1% de los entrevistados defiende la vuelta atrás, hacia "un único Gobierno central sin autonomía".

A pesar del buen parecer sobre el modelo autonómico y sus efectos para Andalucía, las entrevistas, realizadas por teléfono a 1.200 personas entre los pasados 24 y 30 de octubre, revelan el bajo conocimiento del Estatuto andaluz entre la población. Un 55,2% de los consultados admitió que no lo conocía, mientras que el 29,2% declaró que tenía "vaga o alguna idea". Un 5,5% aseguró que lo conocía "bastante" o "completamente".

La falta de familiaridad con la norma autonómica no es, sin embargo, homogénea entre toda la sociedad. Así, conforme aumenta el nivel de estudios de los encuestados también lo hace el grado de conocimiento del Estatuto de Autonomía. De hecho, la cifra de las personas sin estudios de EGB o ESO que desconocen el texto duplica a la de los universitarios. Entre estos últimos, se da el porcentaje de entrevistados que declaran más cercanía al texto andaluz: un 20,2% afirma que lo conoce "bastante" o "completamente" y un 26,3% dice que tiene "alguna idea".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Del conjunto de andaluces que asegura conocer el Estatuto de Autonomía, la mayoría se muestra a favor de reformarlo aunque con distinto grado de convicción: un 19,9% opina que la reforma es muy necesaria, mientras que un 38,1% la juzga como "algo necesaria". Un 17,2% de los entrevistados de este grupo no da su opinión sobre el tema o no la tiene clara, pero hay también otro 24,7% que opina que la reforma es "nada" o "poco" necesaria.

En relación con el grado de autonomía, la mayoría de los consultados se inclina por el incremento del poder de decisión andaluz. Así, el 61,1% de los participantes en la encuesta cree que el grado de autonomía de Andalucía debería ser "mucho" mayor (28,5%) o "algo" mayor (32,6%). Estos resultados representan un avance entre los partidarios de un mayor grado de autogobierno en relación a los datos recogidos en el Barómetro de Opinión Pública de Andalucía de 2002, realizado también por el IESA. Entonces un 50,4% se mostraba a favor de la ampliación del grado de autonomía frente al 61,1% actual.

La cifra de los partidarios de recortar poder a la autonomía es anecdótica (un 2,1%), pero hay un 19,8% que está a favor de que las cosas sigan igual y otro 16,8% que no sabe o no contesta.

Los 20 años de autonomía han servido, en opinión de la mayoría de consultados, para reforzar la identidad andaluza. Un 32,5% considera que en este tiempo ha aumentado "algo" el sentimiento andaluz, mientras que un 18,1% cree que se ha incrementado "mucho". Alrededor de un tercio de los entrevistados opina que no ha variado desde que se creó la comunidad autónoma, mientras que un 3,6% esgrime que ha disminuido "algo" o "mucho".

En estas dos décadas los aspectos de Andalucía que han mejorado más gracias a la autonomía son, por orden decreciente, las carreteras y el transporte, la atención sanitaria, el turismo, la educación y la cultura. La encuesta, realizada entre el 24 y el 30 de octubre, tiene un margen de error de 2,8%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_