_
_
_
_
CAOS EN ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ

40.000 policías y la actitud cívica evitan el pillaje en Nueva York

Acciones violentas en Ottawa, capital de Canadá, y calma en las ciudades de EE UU

Enric González

La policía temía una noche como la del 13 de julio de 1977. El apagón de aquel día desató una caótica violencia en la ciudad. Los saqueadores se enseñorearon de barrios enteros y causaron daños valorados en más de mil millones de dólares. El jueves, al anochecer, el alcalde Michael Bloomberg cruzó los dedos y ordenó que 40.000 agentes de policía salieran a la calle e hicieran visibles en la oscuridad sus grandes luces intermitentes rojas y azules.

Más información
Un fallo deja sin luz a 50 millones de personas

El objetivo consistía en reducir el pillaje al mínimo nivel posible. Pero la disuasión fue innecesaria: los neoyorquinos aceptaron el apagón con paciencia e incluso buen humor, como el 9 de noviembre de 1965, y los escasos saqueos reportados fueron tan escasos y dispersos que no alteraron las estadísticas. Una persona murió de infarto provocado por el pánico y un bombero resultó gravemente herido. Ese era ayer el balance de la noche más oscura en 26 años.

"Los neoyorquinos demostraron que la ciudad que ardió en 1977, cuando se enfrentaba a circunstancias muy similares, es hoy un lugar muy diferente", declaró ayer el alcalde Michael Bloomberg.

Y, sin embargo, los pronósticos eran pesimistas cuando cayó la noche. El calor era intenso y la estadística demuestra que existe una relación directa entre las altas temperaturas y la violencia. Además, los bares hicieron lo posible por vender su cerveza antes de que se calentara y tendieron a rebajar los precios, y era frecuente contemplar grupos de jóvenes más o menos ebrios pululando por la ciudad. Quizá la experiencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas sirvió para templar los ánimos. En cualquier caso, las fiestas alcohólicas se quedaron simplemente en eso.

Pese a la calma ciudadana, la policía y los bomberos tuvieron que multiplicarse. Hubo más de 80.000 emergencias, entre ellas 60 incendios de importancia provocados, en su mayoría, por las velas con que se iluminaban las viviendas. La víctima mortal, según Bloomberg, fue una persona de 40 años que sufrió un infarto cuando trataba de escapar de un fuego. Los bomberos tuvieron que ocuparse también de rescatar a las personas atrapadas en más de 800 ascensores.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En los hospitales, algunos de los cuales, como el Jamaica Hospital de Queens y un centro médico de Brooklyn, se quedaron a oscuras por fallo de los sistemas de emergencia, fueron atendidas unas 5.000 urgencias, entre las que abundaban las crisis nerviosas y heridas menores. "En líneas generales, puede decirse que los servicios de emergencia de todo tipo funcionaron casi al 100 por ciento", dijo Bloomberg.

Incluso una ciudad considerada violenta e inestable, como Detroit, pasó la noche negra de forma relativamente tranquila. Los peores saqueos, de forma paradójica, se registraron en Ottawa, la apacible capital canadiense. Pese a la imposición del estado de emergencia, en varios barrios de Ottawa se produjeron "serios casos de pillaje, con asaltos, rotura de escaparates y robo", dijo Vince Bevan, jefe de la policía local. En total, 40 personas fueron detenidas "en relación con los saqueos" en Ottawa y Toronto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_