_
_
_
_
Entrevista:CARLOS CORDÓN-CARDO | Oncólogo

"El cáncer no es una enfermedad, son muchas"

Lleva 24 años viviendo en EE UU, pero este oncólogo de 49 años nació en Calella de la Costa (Barcelona). Carlos Cordón-Cardo se fue a Nueva York con una beca y allí se quedó porque los medios en aquellas tierras eran mejores, "aunque ahora la cosa se ha igualado un poco". Desde hace 20 años forma parte de uno de los centros más prestigiosos en la investigación de esta enfermedad, el Sloan Cancer Center de Nueva York, donde dirige la División de Patología Molecular. Tiene claro que si las personas cuidasen de sí mismas igual que hacen con sus coches y motos se podrían evitar muchas muertes por esta enfermedad. Este oncólogo habla con conocimiento de causa. No sólo porque lleva muchos años dedicados al estudio del cáncer, sino porque el año pasado lo sufrió en su propias carnes. Cordón-Cardo dirigió la semana pasada un curso de este mal en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander.

"Estamos empezando a entender la complejidad de la metástasis"

Pregunta. ¿Por qué se dan unos tipos de cánceres más que otros?

Respuesta. Hay órganos que tienden a crecer más que otros. Nacemos con todas las neuronas que tendremos el resto de la vida, y es muy raro encontrar tumores cerebrales en gente adulta porque ya no creas más neuronas. Hay otros órganos que están muy expuestos a la suciedad, como los pulmones o el colon, y se produce una descamación de células. Hay más células que mueren y, por lo tanto, tiene que haber más células que se crean. Este desequilibrio produce una propensión a que ciertos órganos hagan mutaciones y hay más posibilidades de que una célula salga mal y el sistema inmunitario no la elimine y se reproduzca. También afecta mucho el maltrato al que sometemos algunos órganos.

P. ¿Cuál es el objetivo principal de su trabajo?

R. La investigación y el diagnóstico. Un diagnóstico muy sofisticado. Hay tumores muy parecidos bajo el microscopio pero que tienen un comportamiento muy distinto. Utilizamos la anatomía para incorporar todos los conocimientos nuevos de química, biología y genética. Queremos dar un perfil tanto anatómico como molecular para que cada enfermo tenga una mejor posibilidad de cura basándonos en los fármacos que mejor le puedan ir en ese momento. Porque el cáncer no es una enfermedad: son muchas enfermedades. Hay muchos tipos cáncer, con orígenes diferentes, y cada vez hay que ser más precisos para tratar a cada enfermo de forma específica.

P. ¿A qué se debe esta variedad?

R. A la historia. Hace 100 años hablábamos de cáncer de mama, porque raramente los cirujanos que operaban la mama operaban el cerebro ya que son regiones anatómicas muy diferentes en las que hay que ser un experto. Y como eran los únicos que curaban de forma específica hemos seguido diciendo cáncer de mama o de colon. Pero hay casos de cáncer de mama que son más similares a cánceres de ovario que a otros de mama porque tienen rúbricas moleculares más parecidas. En el futuro no hablaremos de cáncer de mama o de colon, hablaremos de cánceres que tienen un perfil genético y molecular muy específicos que serán los que nos darán la pauta terapéutica. Esto ya ha pasado históricamente en el mundo del tratamiento de las enfermedades infecciosas. No nos interesa que una bacteria tenga un nombre específico o dónde esté situada, sino saber si responderá al tratamiento. Esto que ha pasado en la microbiología y en las enfermedades infecciosas empieza a pasar ahora en el campo de la oncología.

P. ¿Hacia dónde van los avances genéticos?

R. Los avances nos han dado el código. Casi tenemos el libro escrito, pero no sabemos cómo leerlo. Todos las células tienen el mismo código, unas se dedican a pensar, otras a hacer fuerza, otras a acumular energía... Todas tienen la misma información genética, pero son muy diferentes. Hay que integrar los nuevos conocimientos a nivel de las unidades funcionales que la genética codifica, que son las proteínas.

P. ¿Hay genes que pueden frenar o acelerar las metástasis?

R. Estamos empezando a entender la complejidad de la metástasis. Sabemos que hay genes que cuando aparecen favorecen la producción de la metástasis. Empezamos a saber cuáles son y los empezamos a modelar a la enfermedad humana, pero todavía no los conocemos bien. Con este conocimiento del mecanismo, creo que las farmacéuticas en unos años avanzaran en este tipo de tratamientos.

P. ¿Qué hace que en unos cánceres sean más difíciles de curar? ¿Depende del tumor o de los métodos utilizados?

R. De las dos cosas. Algunos cánceres son muy agresivos y difíciles de detectar, como el de páncreas. También influye la cantidad de casos que haya. Cuantos más hay, más investigan las farmacéuticas porque saben que obtendrán más beneficios. Se está luchando para que no se dejen de lado los cánceres minoritarios porque hay mucha gente que los padece.

P. ¿Qué nos espera en el tratamiento de esta enfermedad?

R. Poco a poco entenderemos el cáncer de forma más global y esto nos dará más herramientas para atacarlo. Estamos avanzando en el descubrimiento de drogas ante las que ciertos tumores, incluso de gran tamaño, responden de forma positiva. En 15 o 20 años habrá un salto muy cualitativo. Además, los tratamientos cada vez son menos agresivos y estamos reduciendo mucho los efectos secundarios de ciertos cánceres como los de mama y próstata.

Carlos Cordón-Cardo, la pasada semana en el recinto del Palacio de la Magdalena, sede la UIMP en Santander.
Carlos Cordón-Cardo, la pasada semana en el recinto del Palacio de la Magdalena, sede la UIMP en Santander.PABLO HOJAS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_