_
_
_
_

Los sondeos predicen una fuerte abstención en Argentina

A poco más de tres semanas de las elecciones presidenciales del 27 de abril, ninguno de los dos candidatos que encabezan los sondeos en Argentina tiene nombre, apellido ni planes de gobierno. Cuando se les consulta, más del 30% de los ciudadanos opta entre "ninguno" y en "blanco" y advierte, además, de que preferiría abstenerse de tener que votar. La campaña electoral ni interesa ni atrae a la mayoría de los ciudadanos.

Incombustibles, los tres candidatos peronistas que no superan el 20% de intención de voto cada uno, aseguran que están cerca de obtener los porcentajes para ganar en la primera vuelta electoral. "Hasta ahora han manipulado las encuestas para modificar una realidad que se va a imponer sola, estamos ganando en todo el país", dice Adolfo Rodríguez Saá, ex gobernador de San Luis y también fugaz ex presidente durante la última semana de diciembre de 2001.

Carlos Menem, ex presidente durante dos mandatos consecutivos (1989-1999), aseguró el miércoles que "las elecciones ya están definidas" y no habrá necesidad de una segunda vuelta, prevista para el 18 de mayo, porque el llamado Frente para la Lealtad que encabeza ganará "por 10 puntos".

El más prudente en sus cálculos resulta ser quien encabeza los sondeos entre los tres, el gobernador de la patagónica y desolada provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner, candidato del Frente para la Victoria. Kirchner confía en ser el más votado, pero admite que la verdadera elección será en la segunda vuelta, cuando se enfrente al candidato que represente a una espontánea alianza de centroderecha, "y que probablemente sea Menem".

El miércoles por la noche Kirchner reunió a más de 40.000 personas en El Monumental, el campo de fútbol del River, en el que fue hasta ahora el acto multitudinario más importante de una campaña que transcurre sin repercusión en las calles. En su mensaje, Kirchner aludió a Menem como "a un fantasma del pasado". A la misma hora, Menem anunciaba por televisión que tenía "la palabra de los organismos internacionales" para que Argentina disponga de inmediato "de 15.000 a 20.000 millones de dólares" de crédito en cuanto él asuma la presidencia y corrigió su idea inicial de imponer nuevamente la paridad del peso con el dólar para permitir el cambio.

La izquierda

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En conjunto, estos tres candidatos han logrado desplazar del interés electoral a los dos ex militantes de la dispersa Unión Cívica Radical que se abrieron también a izquierda y derecha del partido. La Alternativa para una República de Iguales, fundada por la diputada Elisa Lilita Carrió, ha caído al cuarto lugar en las encuestas tras liderar durante meses a los sectores de centroizquierda y no supera ahora el 15% en la intención de voto.

Es notable, en cambio, el crecimiento de Ricardo López Murphy, ex ministro de Defensa y de Economía. Su movimiento, Recrear la Argentina, tiene una estimación del 11% en las ciudades.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_