_
_
_
_

Un libro analiza la cultura del aceite en Andalucía

Ginés Donaire

La Fundación Machado y la Diputación de Jaén han editado y cofinanciado, respectivamente, el libro La cultura del aceite en Andalucía, que analiza la realidad social de este cultivo en la región y desde diversas miradas: la antropología social, la economía, la geografía, la bioecología, las humanidades o el folclore. El libro, presentado ayer, ha sido coordinado por los investigadores José Luis Anta y José Palacios, de la Universidad de Jaén, que proponen una visión "autocrítica" del sector oleícola andaluz además de desmitificar algunos estereotipos falsos.

Así por ejemplo, José Palacios recuerda que "no todo en Jaén ha sido olivar, ni Jaén ha sido siempre olivar", pues hasta finales del siglo XIX esta provincia era un espacio agrícola dedicado fundamentalmente al cultivo del cereal y el olivar ocupaba una extensión marginal. Fue a partir del siglo XX cuando se inició la "eclosión" del cultivo favorecido por los cambios en la estructura de la propiedad de la tierra, lo que se conoció como el multifundismo (multitud de pequeñas parcelas).

Desde entonces, el crecimiento del olivar ha sido algo imparable en Andalucía, como lo revelan los datos que aporta al libro el profesor de la Universidad de Sevilla David García Brenes. Mientras que en Andalucía, en el periodo comprendido entre 1982-1989, se incorporan al cultivo del olivar más de 30.000 nuevas explotaciones, en España, en el mismo periodo, desaparecieron 80.000 explotaciones agrarias.

Desequilibrio

García Brenes achaca ese crecimiento a la influencia de las ayudas comunitarias, aunque lamenta el reparto "desigual" de las mismas, pues hace cinco campañas el 1,7% de los agricultores percibió el 30% de las ayudas, mientras que el 74% restante sólo percibió el 18% de los fondos europeos.

El libro pone el acento también en los efectos negativos de las prácticas derivadas del cultivo intensivo del olivar, sobre todo en la biodiversidad. Un equipo de investigadores de la Universidad jiennense propone para invertir esta tendencia la utilización de un modelo de cultivo sostenible del olivar, que hace compatible la obtención de una producción rentable y el mantenimiento de los recursos naturales. Se plantea en ese sentido la reducción en los usos de la producción agrícola de pesticidas y fertilizantes químicos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El presidente de la Fundación Machado, Juan Manuel Suárez Japón, y el presidente de la Diputación de Jaén, Felipe López, valoraron la aportación de este trabajo y el rigor de las investigaciones. Además, coincidieron con los coordinadores de la obra en la necesidad de diversificar la producción agrícola jiennense para ampliar el horizonte de la economía provincial.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_