_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Promesas

Elvira Lindo

Otro año más en la trágica tierra sagrada. Veintitrés muertos el domingo a manos de los extremistas que, a un paso de las elecciones, parecen querer hacer la campaña gratis a Sharon. ¿Es posible la esperanza? Goldberg y Shapiro, dos cineastas americanos, se marcharon a Jerusalén hace tres años, en un periodo de relativa tranquilidad, a filmar un documental sin prejuicios sobre esas dos comunidades (no digo etnias) que no sobrevivirán hasta que asuman que deben hacerlo juntas. De la mano de Goldberg, cuya presencia ayuda a entender y nunca estorba, vamos conociendo las vidas de niños israelíes y palestinos. Niños que no han vivido otra realidad salvo la del miedo a la muerte y a perder su tierra. El espectador asiste en el cine, entre emocionado y atónito, a las palabras de los niños, palabras religiosas de niños enfermos de religión. Echan mano del Corán o de la Torah como si en esos libros pudiera encontrarse la verdad indiscutible. Es lo que aprendieron en casa, en las escuelas islámicas o con el rabino, arrodillándose ante Alá o balanceándose según la costumbre judía. Los niños recitan palabras que no entienden, pero que justifican el odio al enemigo. Creen que los niños del enemigo han de morir. Lo dicen con la naturalidad del que está creciendo con la muerte cerca. En su boca, Jehová y Alá parecen dos personajes de cuento con poderes mágicos (ojalá no fueran nada más que eso). Los niños palestinos sueñan con que algún día el enemigo desaparecerá y podrán andar con libertad por su tierra arrebatada. Los judíos sueñan con poder ir al colegio sin miedo a ser despedazados. Goldberg se gana la amistad de cada uno de ellos y les propone, tanto a los palestinos como a dos gemelos judíos, tener un encuentro. Se encuentran. Y, como son niños, el odio pasa a un segundo plano porque Goldberg, con sabiduría, les incita a jugar. Al final de la jornada se ven atrapados por una extraña amistad. Se sientan a charlar y el crío palestino comienza a llorar por esa amistad imposible, descubre con tristeza que esa tarde no podrá repetirse. El documental se llama Promises. Han pasado tres años desde aquel encuentro. En estos primeros días de 2003 todas las promesas están rotas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elvira Lindo
Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Su último libro es 'En la boca del lobo'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_