_
_
_
_
LA NUEVA OTAN

La OTAN tranquiliza a Moscú sobre el Báltico

El secretario general de la OTAN, George Robertson, pidió ayer a los tres países bálticos (Lituania, Letonia y Estonia) que suscriban cuanto antes el Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (FCE) para tranquilizar a Rusia sobre su ingreso en la Alianza. Lord Robertson reiteró que Moscú no debe interpretar la ampliación como amenaza.

"Los Estados miembros han dado garantías de que las decisiones no están dirigidas contra los intereses de seguridad de Rusia", afirmó Robertson. Rusia teme que esas tres antiguas repúblicas soviéticas, que se independizaron a principios de la pasada década, puedan en un futuro convertirse en depósito de armas convencionales y quizás atómicas. Los 19 líderes de la OTAN invitaron el jueves a siete países del antiguo bloque comunista (Lituania, Letonia, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, Rumania y Bulgaria) a integrarse en 2004.

Más información
Chirac: "Turquía tiene un lugar en Europa"

"Vamos a examinar cuidadosamente" los documentos de la cumbre en lo que respecta a la "ampliación y la transformación" de la Alianza, declaró ayer el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Ígor Ivanov, al término de la reunión del Consejo OTAN-Rusia (COR).

Este órgano fue creado el pasado mayo en Roma a raíz de los atentados del 11-S, a iniciativa principalmente del británico Tony Blair, pese a que el italiano Silvio Berlusconi aseguró luego ser el padre de la idea. El COR, donde los rusos tienen derecho a votar pero no a vetar, pretende desarrollar la cooperación en diversos sectores como la lucha antiterrorista, la proliferación de armamento, misiones de paz o de auxilio en la defensa civil ante catástrofes como la del hundimiento del Kursk en 2000.

La OTAN considera "fructíferos" los primeros seis meses de funcionamiento de este mecanismo y asegura que se ha intensificado la colaboración. Rusia está también satisfecha, aunque considera que se puede avanzar mucho más. Ambas partes aprobaron en octubre un marco político para desarrollar futuras operaciones de paz. En septiembre realizaron el primer ejercicio conjunto antiterrorista y en diciembre celebrarán en Moscú una conferencia sobre la función de las fuerzas armadas en la lucha contra el terrorismo. Esa reunión llega justo cuando en muchos países se cuestiona la campaña militar rusa en Chechenia y se reclama una solución política del conflicto.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"Una ampliación mecánica de la OTAN sin una reorientación previa de su programa militar no sería deseable", ha dicho Ivanov en Praga. El jefe de la diplomacia rusa expresó así las dudas que para Rusia despierta la ampliación de la Alianza Atlántica.

Lord Robertson resumió ayer la opinión de los países miembros al instar tanto a Rusia como a Letonia, Lituania y Estonia a suscribir el tratado FCE sobre armas convencionales de 1991 y revisado en 1999 por los países de la OSCE. Rusia aceptó el año pasado como algo inevitable la ampliación, obtuvo a cambio el compromiso atlántico de elevar la categoría de las relaciones con el COR y presionó, y logró, que en Praga se recogiera su inquietud por la entrada de lituanos, letonios y estonios. Lo que el líder ruso, Vladímir Putin, no aceptó fue la invitación de lord Robertson de sumarse a la fiesta otánica en el Centro de Congresos de Praga, "esa repugnante reliquia horrible del sistema totalitario y de sus oscuras ideas", en palabras del checo Václav Havel.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_