_
_
_
_

Sanidad detecta contaminación por hongos en el fármaco clandestino Bio-Bac

La Agencia del Medicamento prohibirá en 2003 la mayoría de las fórmulas magistrales

El director de la Agencia del Medicamento, Fernando García Alonso, adelantó ayer que en los primeros análisis a Bio-Bac han aparecido hongos. Aunque los análisis completos tardarán semanas, según García Alonso, el Ministerio de Sanidad tiene previsto dar hoy estos primeros resultados en el Congreso. Bio-Bac, que se anunciaba como cura para el cáncer, el sida y la hepatitis y que Sanidad define como "medicamento clandestino", se fabricaba en un laboratorio veterinario de Madrid, según fuentes de la investigación. Además, García Alonso anunció que su departamento prepara una norma que prohibirá la mayoría de las fórmulas magistrales y que estará lista en 2003.

Más información
La OCU acusa a varios médicos de dar en dos pastillas adelgazantes sustancias que está prohibido mezclar

García Alonso explicó a este diario que los hongos que han aparecido en los análisis demuestran que "las condiciones en las que se fabricaba Bio-Bac eran malas y no cumplían las mínimas normas de higiene". "Por eso", añadió, "algunos de los viales analizados no son estériles". Bio-Bac se fabricaba, según fuentes de la investigación, en un laboratorio veterinario de Madrid. García Alonso insistió en las rigurosas condiciones de fabricación que tienen los laboratorios de medicamentos de uso humano y que Bio-Bac, al ser "un medicamento clandestino, sin permiso", no cumplía.

El director de la Agencia del Medicamento, dependiente de Sanidad, afirmó que los análisis completos tardarán semanas: "Algunos cultivos necesitan mucho tiempo para crecer y detectar la composición química completa llevará tiempo". El subsecretario de Sanidad, Pablo Vázquez, tiene previsto presentar hoy en la comisión de Sanidad del Congreso estos resultados preliminares.

Bio-Bac se anunciaba como cura para el cáncer, el sida y la hepatitis, entre otras enfermedades. La última semana de octubre la Guardia Civil detuvo a 23 personas (entre ellas, 13 médicos) relacionados con Bio-Bac. El distribuidor, Rafael Chacón, abandonó la cárcel el 15 de noviembre tras pagar 6.000 euros de fianza. Se le imputa un supuesto delito contra la salud pública y otros de intrusismo profesional y de estafa, según fuentes del caso. Una portavoz de un despacho de abogados que busca pacientes para presentar una demanda contra Chacón señaló que la presencia de hongos podría ser un delito contra la salud pública.

Al menos 50 de los pacientes que tomaban Bio-Bac presentaron el 8 de noviembre una denuncia contra García Alonso por denegación de auxilio y piden que Sanidad les deje tomar el producto. García Alonso no quiso opinar sobre la denuncia.

La secretaria de política social del PSOE, Consuelo Rumí, se preguntó si la presencia de hongos suponía que Bio-Bac no era inocuo. La ministra de Sanidad, Ana Pastor, dijo tras la detención de los médicos que Bio-Bac era "presumiblemente inocuo".

García Alonso también anunció ayer a este diario que su departamento prepara el Formulario Nacional que prevé la Ley del Medicamento de 1990 como listado de fórmulas magistrales. Precisó que el formulario se aprobará a lo largo de 2003 y que "sólo permitirá unas 200 fórmulas magistrales, la gran mayoría por vía tópica y sencillas". Una fórmula magistral es un medicamento con una composición diseñada por el médico a medida del paciente y que fabrica un farmacéutico.

Sanidad pretende acabar con el subterfugio que utilizan algunos médicos para dar adelgazantes y otros fármacos pasándolos como fórmulas magistrales. Es el caso de los 22 médicos detenidos el viernes y puestos en libertad tras declarar por un presunto delito contra la salud pública y otros de estafa y lesiones. Sus abogados defendieron ayer la inocencia de los médicos. "Cuando aprueben un listado claro, Sanidad podrá actuar contra una fórmula ilegal, pero hasta entonces, están permitidas", afirmó Javier Clastre, abogado de al menos cinco médicos y de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética.

En otra interpretación de la ley, García Alonso afirmó: "La no publicación en el Formulario Nacional es irrelevante, la ley es clara y sólo se pueden dar los principios activos aprobados y en las indicaciones que prevé la norma".

Los dos tipos de adelgazantes con los que la OCU denunció las mezclas prohibidas.
Los dos tipos de adelgazantes con los que la OCU denunció las mezclas prohibidas.GORKA LEJARCEGI

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_