_
_
_
_

Rato anuncia un acuerdo que evita la reprimenda de Bruselas a Alemania y Portugal por elevar su déficit

El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, hizo ayer una defensa de la banca española en varios frentes. Desde Argentina a Europa pasando por la aportación 'fundamental' al éxito de la llegada del euro en España. Rato participó en un Foro Financiero organizado por Abc donde lanzó las siguientes ideas:

- Europa. La banca española no debe perder de vista Europa. Ahora sería el momento de mirar en esa dirección, tras la llegada del euro y los últimos avances en el proceso de liberalización de mercados financieros. Las entidades españolas, dijo el vicepresidente, están en condiciones 'tan buenas como las del resto de países de la UE' para aprovechar las oportunidades que les ofrece el nuevo escenario de integración de los mercados financieros europeos. La banca española, añadió Rodrigo Rato, es una de las que ha respondido más eficientemente a la integración de los mercados financieros europeos. Si a ello se suma la implantación del euro, el resultado es, a juicio de Rato, que la banca española está consiguiendo 'crecientes dosis de competitividad' que debe aprovechar.

Más información
La inflación se mantiene en el 3,1% pero aumenta la distancia con los países del euro
El déficit comercial se estabilizó en 2001 pese a la desaceleración económica

- Alemania. Rato se sumó claramente a las tesis de quienes piden tolerancia cero con Alemania, país que está a punto de rebasar un déficit público del 3% y que se encuentra técnicamente en recesión. Sin mencionar expresamente a la principal economía de la UE, Rato dijo que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento hay que cumplirlo, y que el país que se encuentre en una situación de déficit excesivo debe destinar parte de sus ingresos a reducir este desequilibrio.

- Reformas estructurales. La economía mundial, aseguró el vicepresidente, registra en estos momentos 'en un cambio de tendencia', aunque será Estados Unidos el primer país en superar la crisis. Pese a que arrastra un fuerte desequilibrio exterior, la enorme flexibilidad de la economía estadounidense le hace reaccionar mejor y más rápido. Europa, sin embargo, tiene que dar un impuslso a las medidas liberalizadoras en los mercados financieros, el comercio electrónico y el mercado laboral, a juicio de Rato. España, pese a estar entre los países con inflación más alta de la UE, es para el vicepresidente un ejemplo a seguir en cuanto al proceso de liberalización. Es lo que la ha permitido superar la reciente crisis con un crecimiento más alto que la media europea. Rato confirmó, como avanzó días atrás el Banco de España, que el pasado año el crecimiento fue del 2,8%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_