_
_
_
_

La inflación se mantiene en el 3,1% pero aumenta la distancia con los países del euro

Los precios subieron una décima en febrero por los hoteles y restaurantes y pese a las rebajas

La inflación española se ha vuelto a alejar de la media de la zona euro. Mientras en países como Francia y Alemania la tendencia es a la baja, en España la inflación se ha mantenido en el 3,1% en febrero. El diferencial ha aumentado dos décimas y se sitúa en 0,6 puntos, según el Ministerio de Economía. Pese a que en febrero continúan las rebajas, los precios han subido una décima respecto de enero, debido sobre todo a que han vuelto a dispararse los precios de la hostelería: un 1,3% los hoteles y un 0,9% los bares y restaurantes. La inflación del sector servicios se ha elevado hasta el 4,4%.

Más información
Rato anuncia un acuerdo que evita la reprimenda de Bruselas a Alemania y Portugal por elevar su déficit
La Comisión Europea exige a España mayor atención al desempleo, las pensiones y la inflación
El desempleo registra en febrero el mayor aumento desde 1993
El déficit comercial se estabilizó en 2001 pese a la desaceleración económica
El IPC sube en marzo un 0,8% y sitúa la tasa interanual en el 3,1%
El IPC se dispara en abril un 1,4% y coloca la tasa interanual en el 3,6%

Los resultados del mes de febrero, publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lanzan varias señales negativas. El mantenimiento de la inflación en una tasa anual del 3,1% se produce pese a que existe una menor presión de la demanda. Con la desaceleración económica a cuestas y el impulso que se quiere dar a la liberalización de mercados, los datos publicados ayer recuerdan que la inflación española es muy superior a la de Francia o Alemania.

El propio Ministerio de Economía estima que el diferencial de precios con la eurozona ha podido aumentar dos décimas respecto de enero, hasta situarse en 0,6 puntos. El secretario de Estado de Economía, José Folgado, consideró ayer este resultado 'positivo', al mantenerse la brecha 'por debajo de un punto'. Pero el 3,1% español se compara mal con el 1,7% de Alemania y el 2% de Francia, las dos principales economías de la zona.

Mientras en estos países y en el conjunto de la eurozona la tendencia es a la baja, en España la tasa del 3,1% en febrero se mantiene igual que en enero. Más hacia atrás no se puede comparar porque el INE cambió a principios de año la metodología con que elabora el Índice de Precios al Consumo (IPC) y se ha producido una ruptura de la serie. El polémico cambio ha consistido en tener en cuenta las rebajas, ofertas, promociones, etcétera, además de que se han modificado la base, las ponderaciones y los grupos de productos.

Caldera a presión

La subida de una décima en los precios de febrero respecto de enero indica que la caldera está a bastante presión. Febrero suele ser un mes relativamente suave en precios, con subidas en torno a una décima en relación a enero. Este año la subida ha sido también de una décima, a pesar de que se incluyen las rebajas y que éstas acostumbran a ser superiores a las de enero.

Los productos que suelen rebajarse han tenido su reflejo en el IPC, pero esto no ha sido suficiente para contrarrestar las subidas sobre todo en el sector servicios y en algunos alimentos. Por ejemplo, el vestido ha bajado un 1,2% y el calzado un 1%, pero los restaurantes, bares y cafeterías han aumentado un 0,9% y los hoteles un 1,3%. El sector de hostelería ha impactado con una décima en el índice general de febrero.

Las causas no se encuentran en las presiones salariales y de costes energéticos, sino que responden a que continúa el redondeo del euro y al aumento de los precios de los alimentos. Aunque estos productos se han mantenido estables en el mes, en el último año han subido un 4,5%. En especial, aceite, frutas, legumbres, hortalizas y patatas, con aumentos superiores al 10% en el último año. Los productos energéticos, aunque aumentan en el mes, prosiguen el recorte en su tasa anual, gracias sobre todo al descenso del gas (un 2,3%).

El foco de los problemas está en el sector servicios, cuya inflación de los últimos 12 meses se ha disparado hasta el 4,4%, cuatro décimas más que en enero. La subida mensual ha sido de medio punto y se explica, además de por la hostelería, por el aumento de los servicios médicos (1,2% en el mes), reparación de coches (0,8%) y servicios relacionados con la vivienda (0,8%). Han bajado los viajes organizados (un 1,5%) -aunque con una subida del 6,7% en el año- y el teléfono (un 1,5%).

La denominada inflación subyacente o estructural -excluidos los precios de los alimentos frescos y la energía- refleja estas tensiones con un aumento de una décima en la tasa correspondiente a los 12 últimos meses, que se ha situado en el 3,7%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_