_
_
_
_
CRISIS EN ARGENTINA

Un tribunal polémico y contestado

Los nueve magistrados del Supremo argentino son acusados de seguir los dictados del ex presidente Menem

Alejandro Rebossio

- Julio Nazareno. Presidente de la Corte Suprema y uno de los cinco acusados de obedecer al ex jefe de Estado y líder peronista Carlos Menem (1989-1999). Ingresó en el tribunal en 1990, cuando Menem amplió el número de sus miembros, una forma de asegurarse el respaldo judicial a sus reformas. Antes de llegar a la Corte había sido socio de Carlos Menem y de su hermano Eduardo (hoy senador) en un estudio de abogados, pero no se excusó de votar por la liberación del ex presidente, que permaneció bajo arresto domiciliario el año pasado por presunto contrabando de armas. Falló en favor de las privatizaciones, el congelamiento de depósitos en 1990, el aumento de las tarifas telefónicas y el indulto a los represores de la dictadura militar y a los guerrilleros de los años setenta. Su tribunal se apropió de la causa por el atentado contra la Embajada de Israel (1992), pero no halló ningún culpable. También se negó el año pasado a recortar las nóminas del Poder Judicial, a diferencia del Ejecutivo y el Legislativo.

Más información
Duhalde mantiene el bloqueo de cuentas bancarias en su nuevo plan económico
Cuatro de los nueve jueces del Supremo de Argentina tienen redactadas sus dimisiones
Nueve jueces supremos en el banquillo
Participación:: La opinión de los lectores

- Eduardo Moliné O'Connor. Vicepresidente del tribunal y otro de los que nunca falló contra los intereses de Menem. También fue nombrado cuando el líder peronista amplió la Corte. Suele ausentarse de su despacho para cumplir con su deber como directivo de la Asociación Argentina de Tenis. Es cuñado del que fuera jefe de los servicios secretos en el Gobierno de Menem.

- Antonio Boggiano. Otro de los magistrados menemistas. Vinculado al Opus Dei, ingresó en la Corte en 1991. Dos años después, dos jueces lo acusaron de robar el dictamen de un fallo contra el plan neoliberal de Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo.

- Guillermo López. Este experto en derecho laboral llegó al tribunal en 1994, después del Pacto de Olivos entre Menem y el ex presidente y ex líder radical Raúl Alfonsín (1983-1989). También favoreció en sus sentencias al jefe peronista.

- Adolfo Vázquez. No sólo completa la lista de magistrados vinculados a Menem, sino que cuando fue designado, en 1995, le envió una carta en la que le prometía su adhesión. Este abogado de poco currículo ha recibido tantas críticas como Nazareno.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

- Carlos Fayt. Proviene del socialismo y fue nombrado para el tribunal en 1983, año del regreso de la democracia en Argentina. Redactó la sentencia que congeló los depósitos en 1990 y también fue acusado de favorecer al banquero Raúl Moneta, amigo de Menem y ex socio de Telefónica.

- Augusto Belluscio. De escandalosa vida privada y vínculos con el radicalismo, ministro desde 1983, escribió el fallo que liberó a Menem y a su ex cuñado Emir Yoma.

- Enrique Petracchi. De origen peronista, ingresó en el tribunal en 1983 y es su miembro más respetado. Ante acusaciones de presunto soborno de Telefónica, pidió que el Congreso lo investigue.

- Gustavo Bossert. Novelista y especialista en derecho familiar, fue nombrado de la mano de Alfonsín en 1994. Es el miembro menos comprometido en las acusaciones contra la Corte.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_