_
_
_
_
Entrevista:ARACELI MACIÁ | Rectora de la UNED

'Pretendemos congelar las tasas de los alumnos'

Carmen Morán Breña

Araceli Maciá (Elche, 1950). Otro nombre de mujer para sumar a las tres rectoras que hay en la actualidad en España. Es catedrática de Psicología Matemática y una histórica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ahí ha ejercido como secretaria general, como representante de catedráticos en la Junta de Gobierno; ha sido decana, vicerrectora en dos carteras, y ahora es la jefa.

Pregunta. Actualmente es usted la cuarta mujer rectora en España. Este hecho todavía es noticia.

Respuesta. Creo que en la Universidad no se distingue tanto el problema del género, como lo llaman ahora, a pesar de que todavía no hay suficientes mujeres rectoras. Yo no me he sentido discriminada, pero tampoco nadie me ha regalado nada. Alumnas sí que hay más que alumnos, y sacan mejores notas.

P. Llega a rectora cuando algunos de sus colegas salen en manifestación. ¿Qué opina de la nueva ley universitaria?

R. El error fue que no se les consultó [a los rectores] inicialmente, pero creo que ahora se ha recapacitado y se va a iniciar un acercamiento. La ley tiene luces y sombras. Esperé que el Congreso lo arreglase, pero ahí no se hizo mucho. Ahora parece que en el Senado se introducirán variaciones. Más vale tarde que nunca. Creo que se han escuchado las voces que decían que el borrador tiene defectos y que habrá cambios importantes. Me consta que va a mejorar.

P. Los alumnos de la UNED se quejan de que la matrícula es cara y los medios de que disponen no muy buenos.

R. Las tasas las fija el Gobierno, pero vamos a tratar con el ministerio las segundas y terceras matrículas, para los repetidores, porque en una universidad como ésta, donde los alumnos no ocupan un sitio físico, gravarles con esas matrículas no tiene mucho sentido. Queremos que se congelen las tasas para los alumnos.

P. ¿Mejorarán los medios de que disponen los alumnos?

R. Las aulas, bibliotecas, etcétera, dependen de los centros asociados que hay en cada provincia, 60 en total. Esos centros no son sucursales nuestras, sino que responden a la sensibilidad de las autoridades locales, provinciales y autonómicas para dotarlos de espacios. Los mínimos imprescindibles se cumplen, porque si no no los autorizaríamos.

P. También se quejan de que las nuevas tecnologías dejan que desear

R. Estamos a la vanguardia en nuevas tecnologías para la educación. Todos los centros tienen videoconferencia y están conectados a la intranet. Ahora queremos que dispongan de un aula de informática. Y disponemos de pasarela de voz para hablar a través de Internet desde cualquier sitio del mundo.

P. Los alumnos de la UNED estudian libros de texto enteros porque no tienen apuntes, y después, muchos exámenes son tipo test. ¿Así se evalúa lo aprendido?

R. No soy muy amiga de este tipo de exámenes, pero tenemos muchos alumnos matriculados [unos 185.000] y pocos profesores [1.100 profesores y 5.000 tutores]. Los tests se hacen para agilizar, no por comodidad. A pesar de ello pasan tres semanas hasta que llegan los exámenes al profesor. Hay que acelerarlo. Y luego tienen que corregirlos todos. Yo, como profesora, prefiero que las notas se pongan cuando todo está corregido, porque a veces, cuando descubres que casi todos tienen el mismo problema o error, te puedes replantear los criterios de corrección. Eso es humano.

P. ¿Hay pocos profesores?

R. Nuestra plantilla no está al cien por cien de sus posibilidades. Hay que corregir eso, y también el espacio. Poco a poco hemos tenido edificios muy dignos, pero el del rectorado soporta un alquiler costoso. Estamos buscando un edificio propio en la Ciudad Universitaria. También pensamos construir en Las Rozas, donde nos ceden 150.000 metros cuadrados. Allí pensamos crear un parque científico tecnológico.

P. Los tutores [que dan clases en los centros] no están muy conformes con sus condiciones laborales.

R. Son asimilados a becario de formación, y esa denominación no recoge la realidad de lo que son ni de lo que hacen. Les voy a proponer que en el Consejo Nacional de Profesores Tutores se cree una comisión representativa donde se vea cómo dar respuesta a sus expectativas.

P. ¿Y sus salarios?

R. La retribución corresponde al patronato que ha creado el centro, cada sede, al que pertenecemos también. Intentamos que haya unos mínimos dignos. Los hay que cobran bien y otros regular. Tampoco mal. Deberíamos homogeneizar la retribución.

P. Los alumnos temen que fallarán las prácticas en empresas.

R. No, no. Hemos esperado a ver qué pasaba en otras universidades para aplicar los nuevos planes de estudio, así que ahora partimos con la ventaja de no cometer los errores que se han visto. Podríamos haber perdido tiempo respecto a los demás, porque otras universidades negociaban antes con las empresas para ajustar sus prácticas. Pero nosotros ya estamos ensayando ese prácticum y hemos establecido convenios con 250 empresas donde ya colaboran nuestros alumnos. Recibimos 48.000 ofertas semanales de empleo y también para prácticas. Las prácticas están aseguradas, no tienen por qué preocuparse, porque además, como nuestro alumnado está disperso, pues, si no conseguimos prácticas en Cádiz, las tenemos en Jerez, por ejemplo.

Araceli Macía, en el rectorado de la UNED
Araceli Macía, en el rectorado de la UNEDLUIS MAGÁN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_