_
_
_
_

El aborto entre las menores de 20 años aumenta el 74% en la última década

Al menos cuatro de cada diez adolescentes embarazadas interrumpen la gestación, según el CSIC

El aborto crece en España, sobre todo entre las jóvenes de 15 a 19 años. Ahora, al menos cuatro de cada diez adolescentes embarazadas interrumpe la gestación, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La cifra es muy superior a la media de gestantes que toma esa decisión (13%). En la última década la incidencia del aborto se ha disparado (un 57% más de 1990 a 1999). Entre las más jóvenes el aumento ha sido mayor, el 74%. Los expertos atribuyen el fenómeno a las carencias en la educación sexual y en el acceso a los métodos anticonceptivos.

Más información
GRÁFICO
Villalobos aconseja a los adolescentes usar preservativos ante el aumento de abortos

Desde su legalización, en 1985, la cifra total de interrupciones del embarazo ha aumentado de forma sostenida. También ha evolucionado al alza el porcentaje de mujeres gestantes que optan por abortar, según el estudio comparativo entre 1990 y 1999 elaborado por la demógrafa Margarita Delgado, del Instituto de Economía y Geografía del CSIC.

- Embarazo estable, aborto al alza. En 1999, último año del que hay datos oficiales, se registraron 439.992 embarazos, 281 menos que en 1990, según el estudio. Delgado ha obtenido la cifra de gestaciones mediante la suma de nacimientos, muertes fetales tardías (aportados por el Instituto Nacional de Estadística) y abortos por lugar de residencia materno (proporcionada por el Ministerio de Sanidad). En esa década, los abortos pasaron de 37.231 a 58.399 (un 56,8% más). La proporción de embarazadas que interrumpió la gestación ascendió del 8,4% al 13,2%. 'Los datos no resultan alarmantes comparados con los de otros países europeos. Además, tras la legalización es normal que las cifras suban durante varios años. A medio plazo se estabilizarán', dice la ginecóloga Isabel Serrano, de la Federación de Planificación Familiar de España. Este periódico trató, sin éxito, de conocer la opinión del Ministerio de Sanidad.

- Suben las gestaciones juveniles. En 1990, 24.357 jóvenes entre 15 y 19 años quedaron embarazadas. Esta cifra cayó anualmente hasta tocar fondo en 1997 (18.505 casos). Desde entonces ha vuelto a crecer (20.052 embarazos juveniles en 1999). 'Es un repunte preocupante, porque se suele tratar de embarazos no deseados', señala Delgado.

- Más interrupciones adolescentes. La proporción de adolescentes que abortan (43,2%) es muy superior a la media general. Además, ha aumentado vertiginosamente. En 1999, las menores de 20 años protagonizaron 8.669 abortos, un 74% más que una década atrás. 'Esto revela grandes carencias de información y de formación entre los jóvenes', interpreta la demógrafa Delgado. 'La información no basta para hacer prevención. Falta educación sexual. Debería impartirse en las escuelas de una forma mucho más eficaz que ahora', sostiene la ginecóloga Serrano. 'Sería hipócrita alarmarse por el aumento del aborto juvenil y no poner medidas para facilitar el acceso de los chicos a los medios anticonceptivos. Además, los preservativos o las píldoras de contracepción son muy caros para el bolsillo de los jóvenes', añade esta directiva de la Federación de Planificación Familiar de España.

- Veinteañeras, también. En términos generales, las mujeres entre 20 y 24 se mantienen como el grupo de edad con mayor número de interrupciones del embarazo (16.310 en 1999). Copan el 27% del total, pero la proporción de embarazadas que aborta (tres de cada diez) es inferior a la de las adolescentes. 'Si a ellas se suman las más jóvenes, se observa que 43 de cada 100 abortos se producen entre menores de 25 años', apunta Delgado.

- Maternidad tardía. A partir de los 25 años, la proporción de embarazadas que aborta desciende fuertemente, sobre todo en el tramo de 30 a 34 años. Las mujeres de esa edad son las responsables del mayor número de nacimientos y sólo el 6,3% frena la gestación (ver gráfico). 'Las mujeres han retrasado la edad de la maternidad. Tienen los hijos cuando alcanzan la estabilidad. Son nacimientos deseados', afirma la autora del estudio.

- Auge a partir de los 40. La proporción de embarazadas que aborta en la cuarentena, cuando los riesgos son mayores, supera la media general, especialmente a partir de los 45 años. Desde esa edad hasta los 49, interrumpe la gestación el 42,5%. Sin embargo, su peso sobre el total de abortos es escaso (276 en 1999). 'Suelen ser mujeres que creían que ya no podrían ser madres', afirma Margarita Delgado.

- Desigualdad regional. El reparto geográfico del aborto es desigual. Comunidades como Cataluña, Baleares, Asturias, Aragón, Madrid, Castilla y León y La Rioja superan la media nacional de interrupciones generales y la de adolescentes. El menor porcentaje juvenil se registra en Murcia.

Diez años hasta llegar al juicio

Sucedió en 1992, pero el juicio comenzará 10 años después, el próximo 17 de octubre, en Castellón. El 3 de abril de 1992, una mujer se sometió a un aborto en la clínica Acuario de Castellón. Soltera, sin trabajo, con un hijo y obligada a convivir con sus padres en una pequeña vivienda, el rechazo al embarazo le produjo una depresión reactiva que motivó la interrupción. Podría haber sido un caso más a engrosar las estadísticas del primer supuesto, pero a la mujer se le produjo una perforación uterina y hubo que llevarla al hospital. Al conocer los hechos, el fiscal apreció un doble delito de aborto y de imprudencia médica, y encausó al cirujano y al médico que dictaminó la intervención. Una doble imputación que hace decir a los afectados que 'no hay normalidad' y que sigue habiendo una mirada acusatoria frente al aborto. Para romper esta ambigüedad, el PSOE pide un cuarto supuesto, al tiempo que propugna campañas de prevención entre los jóvenes. 'Hay que informar a los jóvenes, pero yendo a su terreno', opina Empar Pineda. 'Es más efectivo que en las películas o series juveniles se hable con naturalidad de usar el condón o que la chica recuerde tomar la píldora', señala. Otra de las paradojas que rodean al aborto es que la temida píldora RU-486, que causa la interrupción en las primeras semanas, no tiene excesiva acogida porque exige ir dos veces a la clínica, tomar una dosis de prostaglandinas y esperar el sangrado. Y hay mujeres que prefieren la inmediatez de la cirugía, que no deja rastro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_