_
_
_
_

Una jeringuilla infectada causó el brote de hepatitis C en Ciudad Real

El ex gerente del hospital denuncia que el Insalud fue avisado en julio

Oriol Güell

Una presunta negligencia del personal de la unidad de nefrología del hospital Nuestra Señora de Alarcos, en Ciudad Real, contagió el virus de la hepatitis C a 18 pacientes de hemodiálisis del centro, según explicaron ayer fuentes de la investigación, que está siendo coordinada por la Dirección General del Insalud.

Un avance de la investigación apunta que una jeringuilla usada con un paciente portador del virus infectó un envase multidosis del anticoagulante heparina, utilizado durante la hemodiálisis. Una vez contaminado el bote, todos los pacientes que recibieron tratamiento el mismo día resultaron contagiados, ya que la heparina entra en contacto con la sangre de los pacientes sometidos a hemodiálisis.

Los primeros resultados del informe interno determinan que el contagio se produjo en una de estas cuatro fechas: 13, 16, 18 o 20 de abril. Estos días son los únicos en los que los 18 pacientes infectados coincidieron en el hospital y recibieron tratamiento. De este modo, la sangre de alguno de los nueve pacientes de la unidad que ya era portador del virus infectó al resto. De estos nueve pacientes, uno presentaba el genotipo 1A de la hepatitis C; siete sufrían el genotipo 1B, y dos, el 4C/4D. Éste último es el genotipo que ha contagiado al resto de pacientes, según los primeros análisis.

'Estos datos descartan la posibilidad de un fallo mecánico del instrumental y confirman el error humano por mala manipulación de los flujos que intervienen en la hemodiálisis', explicó ayer un responsable de la investigación. 'De otro modo, el periodo de infección sería más largo, y el número de afectados, mayor. Si en un solo día se contagian todos los que acuden al hospital es que el foco de infección está muy localizado, como sería el caso de un envase multidosis. Todos los que entraron en contacto con su contenido se contagiaron, pero, una vez consumido el envase, se acaba la posibilidad de contagio', añadió esta fuente.

Por su parte, José Luis Ansón, el ex director gerente del hospital, que fue destituido por la dirección general del Insalud el pasado jueves por no haber comunicado el brote de hepatitis C a las autoridades, arremetió ayer contra este organismo dependiente del Ministerio de Sanidad.

José Luis de Sancho, subdirector de asistencia sanitaria del Insalud, reiteró ayer que Ansón fue destituido por no haber comunicado al Insalud y a la Delegación de Sanidad de la Junta de Castilla-La Mancha el brote.

Ansón asegura que, desde la fecha en que conoció el brote, el 26 de julio, mantuvo reuniones 'casi diarias, y de ello son testigo decenas de personas como el director médico del hospital y otros facultativos', con el director provincial del Insalud en Ciudad Real, Juan José Jiménez Prieto.

Información oficial

'Yo no tengo por qué comunicarlo a la Dirección General, sino a mi superior, que era el señor Jiménez Prieto', se defendió ayer Ansón, quien admitió que no puede probar este hecho por escrito. Jiménez Prieto, por su parte, aseguró ayer que no recibió 'ninguna información oficial' del hospital sobre el brote.

De Sancho aseguró ayer que la dirección general del Insalud está decidida a llevar a fondo la investigación del caso 'hasta el fondo y caiga quien caiga', por lo que afirmó que, en caso de demostrarse que Jímenez Prieto conocía el brote y no lo comunicó, su 'destitución será inmediata'.

Lo que sí admitió el ex gerente del hospital es no haber comunicado la infección a la Junta de Castilla-La Mancha hasta el pasado martes, cuando fue requerido a hacerlo por la delegada de Sanidad, Ángela Sanromá. 'Ésa es una función que corresponde a los médicos del departamento', explicó.

Para justificar la destitución de Ansón, De Sancho se remitió al artículo 16 del Real Decreto 2210/95, de 28 de diciembre de 1995, que extiende a las direcciones de los hospitales la responsabilidad de comunicar las enfermedades de declaración obligatoria a los servicios de epidemiología.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_