_
_
_
_

Pániker acusa a la Iglesia de mala fe por 'criminalizar la eutanasia'

'Puede ser discutible hablar de la autodeterminación de los pueblos, pero no se puede discutir que existe el derecho a la autodeterminación de la persona como un derecho de la primera generación de los Derechos Humanos', dijo ayer el filósofo Salvador Pániker, presidente de la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD). Pániker inauguró en Madrid, arropado por varios diputados, las jornadas sobre Eutanasia y derecho a morir dignamente, en la que participan hoy filósofos, jurídicos, teólogos, bioéticos y médicos.

El 70% de los españoles se muestra favorable a la práctica de la eutanasia, asegura Pániker. La Ley de Sanidad promovida en 1984 por el ministro Ernest Lluch, asesinado por ETA en noviembre del año pasado, ya consagró los derechos del enfermo, en un proceso que se ha ido perfeccionado con la modificación en 1995 del Código Penal -cuyo artículo 143 suavizó las penas relacionadas con la eutanasia-, y con varias leyes autonómicas sobre voluntades anticipadas -o de testamento vital- que consagran que la última palabra sobre su muerte la tiene el enfermo.

La posición del PP

Lo que pretende ahora DMD es la generalización de las leyes de testamento vital y la promoción de los cuidados paliativos. Más tarde caerá como fruta madura la legalización de la eutanasia voluntaria, como ya ha hecho Holanda en el año 2000. Pero el camino está lleno de trampas porque 'la palabra eutanasia es todavía tabú en España', dice Pániker. Una hermosa palabra que no significa otra cosa que 'bien morir' [del griego eu thanatos], como eucaristía significa bien dar gracias, o euforia un bien llevar, suscita, en cambio, agrias polémicas y la oposición del PP a que aparezca como tal palabra en cuantas leyes o resoluciones parlamentarias se han producido en los últimos seis años.

Salvador Pániker dice que en el PP no todos sostienen esa actitud de rechazo y, en cambio, echa la culpa con severidad a la Iglesia católica por 'criminalizar' una palabra que no significa más que lo que dice: 'el deseo del hombre a tener una muerte digna, sin sufrimientos insoportables o innecesarios'. Pániker añade que en Holanda, desde que se despenalizó la eutanasia, gracias a las rigurosas exigencias del proceso previo, han disminuido los abusos y ha desaparecido la polémica. También afirma que el 50% de los socios españoles de Derecho a Morir Dignamente -700.000 asociados en los 21 países donde está constitida- 'son católicos'.

'Al principio teníamos -DMD se fundó en 1984- tres estamentos opuestos: el jurídico, el médico y el eclesiástico. En estos momentos, el jurídico está a favor; el médico es favorable al 50%, lo que es muy importante porque en Holanda la ley fue bien porque el 85% de los médicos estuvo a favor; y la Iglesia sigue en contra. Pero nos da igual, porque estamos en un Estado aconfesional y son ya multitud los teólogos y pensadores de esa religión que nos apoyan con firmeza', añadió Pániker.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_