_
_
_
_
SALUD

Demasiada dosis contra el colesterol

La retirada del fármaco Lipobay conmociona un mercado que mueve al año 2,7 billones de pesetas

Las pastillas de Lipobay, Vaslip, Liposterol y Zenas Micro, han desaparecido de las farmacias del mundo entero. La decisión de la multinacional alemana Bayer (propietaria de la patente) de retirar su fármaco contra el colesterol ha causado tanta alarma como sorpresa. Alarma entre la gente normal que desconocía todo sobre los efectos adversos de su principio activo, la cerivastatina, sobre todo cuando se combina con un fármaco contra los triglicéridos llamado Lopid, que contiene gemfibrocilo. Y sorpresa entre los médicos, que desde hace años conocen estos efectos.

Como explica Faustino Herreo, jefe de Medicina Interna del Hospital Morales Meseguer de Murcia, 'la rabdomiólisis (la enfermedad por la que se ha retirado el Lipobay) asociada a fármacos que reducen el colesterol se conoce desde los años 70'. El profesor de farmacología de la Universidad de Barcelona Juan Carlos Laguna lleva estudiando los remedios contra el colesterol más de 15 años: 'Todas las estatinas pueden producir rabdomiólisis, pero lo sorprendente en este caso es que se dé con tanta frecuencia. Lo que pasa es que se ha forzado la dosis'.

Seis millones de personas toman el medicamento en todo el mundo
Más información
GRÁFICO
La Unión Europea decide revisar la seguridad de los fármacos contra el colesterol
Bayer insiste en que su fármaco contra el colesterol 'es seguro'
Demasiada dosis contra el colesterol
Bayer eleva a 52 la cifra de muertes vinculadas al fármaco Lipobay
Preparan la primera demanda en España por la muerte de un paciente que tomó Lipobay
Bayer reconoce que el Lipobay pudo causar cien muertes en todo el mundo
Bayer reduce un 62% su beneficio antes de impuestos en 2001

Y ahí, en la frecuencia con la que se manifiesta este efecto secundario está la clave. Hay seis estatinas, comercializadas bajo nombres tan populares como Cardyl, Zarator, Prevencor, Mevacor, Zocor Liplat o Lescol, entre otros. Las seis tienen el mismo mecanismo de acción y en las seis se ha descrito rabdomiólisis.

La cerivastatina es la más reciente todas. A España llegó en 1998, ocho años después de que lo hiciera la simvastatina. Es además la más eficaz de todas, la que consigue el mismo efecto con menos dosis. Precisamente, el que las dosis sean tan pequeñas -entre 0,1 y 0,4 miligramos, por un mínimo de 10 miligramos del resto- hace que seas más fácil sobrepasar el margen de seguridad. En Estados Unidos sólo 700.000 personas consumen el medicamento (por 500.000 en Francia), pero el número de fallecidos es mucho mayor que en el resto de los países. La explicación es que allí está comercializada una cerivastatina de 0,8 miligramos, el doble que la máxima vendida en Europa.

Un fallo del riñón La rabdomiólisis es una destrucción del músculo que puede derivar en un fallo del riñón. Muchas circunstancias y fármacos la pueden producir. La nefróloga Carmen Mateo explica que 'la cocaína es la principal causa entre los jóvenes, pero también se ha descrito en atletas de maratón, en alcohólicos y en personas que han sufrido aplastamientos en accidentes'. La ciclosporina, un fármaco inprescindible en los trasplantes para evitar rechazos, también está descrita como causante. Que Lipobay la produce, a altas dosis o combinado con gemfibrocilo, está demostrado aunque se desconozca el mecanismo exacto. El Ministerio de Sanidad relaciona esta combinación de fármacos con cuatro muertes en España. En EE UU, la FDA (máxima autoridad norteamericana en materia de medicamentos) con 31, y el Gobierno alemán con 4. Más de 480 casos de rabdomiólisis grave producida por la mezcla de estos fármacos ha registrado la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA). El número de fallecidos es muy elevado para una enfermedad -la impronunciable rabdomiólisis- que muchas veces se cura sin tratamiento.

La cifra va en aumento y Bayer no descarta que aparezcan nuevos casos. No es raro, ya que hay seis millones de personas que toman Lipobay en el mundo. Ahora falta por dilucidar si las otras cinco estatinas están libres de pecado. La EMEA anunció el jueves su intención de estudiar la seguridad de todo el grupo.

Descubiertas a finales de los años 80, suponen un mercado inmenso y en continua expansión. Sólo en España y en la sanidad pública, un millón de personas tomaba una estatina al día el año pasado, según un informe publicado en la Revista Española de Salud Pública, que edita el Ministerio de Sanidad.

2,7 billones de pesetas Su elevado precio y el que un 85% de los tratamientos contra el colesterol incluyan una estatina, justifican que en 2000 el negocio mundial fuera de unos 2,7 billones de pesetas. En España el gasto de la sanidad pública en esatinas fue de más de 360.000 millones, el triple que en 1997. El crecimiento se debe al envejecimiento de la población. El número de pacientes tratados en España contra el colesterol se ha multiplicado por seis en los útimos 13 años. Las enfermedades cardiovasculares originan casi el 40% de todas las muertes en España, y según el estudio Control de la colesterolemia en 2000, publicado por la Revista Española de Cardiología, 'el impacto demográfico, sanitario y social está aumentando y va a continuar haciéndolo en las próximas décadas'. La relación entre niveles elevados de colesterol asociado a lipoproteinas de baja densidad (el conocido como colesterol malo y que se reduce con Lipobay) y la aparición de enfermedades coronarias y vasculares está ampliamente documentada.

Como explica Juan García de Lara, cardiólogo del Hospital Juan Canalejo de A Coruña, 'a casi cualquiera que tenga un problema de corazón, se le manda a su casa con una estatina puesta. Y de forma indefinida.' Son la primera medicación a la que se recurre en caso de elevados niveles de colesterol. Siempre eso sí, después de haber probado con la dieta, el ejercicio físico y todo lo demás.

El profesor Laguna define estas estatinas como 'uno de los grupos de fármacos más seguros que existen'. Y hace referencia al estudio 4S. Bajo semejante nombre está el estudio realizado en Escandinavia entre 1989 y 1993 con 4.444 hombres y mujeres de entre 35 y 70 años que habían sufrido una angina de pecho o un infarto. A 2.221 se les trató con simvastatina (la primera estatina introducida en el mercado allá por el año 1987), mientras que a 2.223 se les dio un simple placebo. Al finalizar el estudio, por causas coronarias habían muerto 78 personas menos del lado de los tratados con simvastatina que del lado del placebo.

Ásí las cosas sólo en Japón se puede encontrar cerivastatina hoy día. La razón es que allí no está comercializado el gemfibrozilo. Los japoneses pueden seguir confiando en el Lipobay como alternativa al sushi para bajar sus niveles de colesterol.

Curiosa historia, ya que fue en Japón donde el Doctor Endo, japonés naturalmente, descubrió las estatinas en los años 70. Endo extrajo la molécula de un hongo. Pero tuvo la mala suerte de experimentar con ratas a las que, cosas del destino, las estatinas le elevan el colesterol.

Tuvo que ser el laboratorio Merck el que recuperara la molécula original y la fuera variando hasta encontrar la primera de las hoy debatidas estatinas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_