_
_
_
_

El sistema universitario valenciano estará dirigido por un gran órgano sin rectores

La Ley de Consejos Sociales está en la línea del proyecto estatal, según el Gobierno autonómico

La futura ley autonómica, cuyo borrador ultima la Consejería de Educación para remitirlo en breve a las Cortes, prevé aumentar de 15 a 30 el número de miembros de los consejos sociales de las cinco universidades públicas valencianas, de forma que 18 serán nombrados directamente por las instituciones políticas (Parlamento, consejerías de Educación y Hacienda, Diputación y ayuntamientos) y por los sectores económicos y sociales (patronal, cámaras de comercio y colegios profesionales).

En este nuevo esquema, la junta de gobierno sólo tendrá 12 representantes en el consejo social, con la novedad de que la participación de los alumnos, profesores y personal de administración será proporcional a su peso cuantitativo, lo que quedará 'reglamentado' en la futura ley universitaria que prepara el Ministerio de Educación.

En la práctica, el peso real de los equipos rectorales se verá considerablemente reducido. Los rectorados -excepto la comisión política que dirige la Universidad de Elche decretada por el PP- y los sindicatos han rechazado un texto que 'supone el control de facto del Gobierno sobre las universidades'. El modelo, según fuentes de la Administración, es 'moderado y no aprovecha al máximo todas las novedades que el MEC piensa introducir en la reforma universitaria'.

Las competencias y el funcionamiento de los nuevos consejos -concebidos hace 17 años en la Ley de Reforma Universitaria (LRU) como 'garantes de la participación social'- estarán blindados con rango de ley y gozarán de un presupuesto propio y un staff administrativo independiente, que contará 'necesariamente como mínimo' con tres unidades administrativas: el área económico-presupuestaria; el área de régimen jurídico y administrativo; y la Intervención encargada del control del gasto, que pasará a depender del consejo social.

Esta doble administración, que se constituirá en cada universidad de forma paralela a sus equipos rectorales y juntas de gobierno, 'asumirá hasta 32 nuevas competencias en materia económica y de gestión y planificación universitaria', según el severo análisis realizado por la Universidad Politécnica de Valencia.

Cada consejo social estará dirigido por un presidente [nombrado por decreto del Gobierno valenciano] y un secretario, que percibirá una retribución correspondiente al máximo escalón de la Administración pública, equivalente al sueldo de catedrático. La creación de este potente aparato, que será coordinado por un Consejo Interuniversitario integrado por los presidentes de los cinco consejos sociales, sólo se explica ante el volumen de funciones que asumirán los nuevos consejos sociales.

- Nuevas competencias. Los consejos pasarán de 'supervisar' los acuerdos de la junta de gobierno a 'informar con anterioridad de los criterios básicos para la elaboración del presupuesto'; 'fijar la planificación estratégica de la universidad'; 'fijar las tasas académicas, los precios públicos por la prestación de servicios no académicos, así como por el uso y cesión de instalaciones académicas; el régimen retributivo del profesorado que imparta seminarios y cursos'. También 'propondrá planes de estudio' y 'autorizará los convenios de investigación y la compra de bienes de equipo'.

- Intervención y control. El Gobierno valenciano prevé que 'el órgano que ejerza las funciones de control de gasto actúe bajo la dependencia funcional del consejo social'. Asimismo, 'tramitará todas las reclamaciones que se le presenten en relación con el funcionamiento de los servicios universitarios' y podrá 'realizar las inspecciones que procedan' o contratar auditorías externas.

- Incidencia sobre el modelo universitario. En la práctica, según coinciden cuatro de las cinco universidades valencianas, 'la aprobación de esta ley dará entrada por la puerta de atrás a la intención del Gobierno del PP de cambiar los órganos de gobierno universitarios'. Un estudio de un constitucionalista de la Universidad de Alicante puntualiza que el 'presidente del macroconsejo interuniversitario ejercerá como verdadero rector de todo el sistema'.

Los rectores de Elche y Valencia y el director de Universidades Slavador Forner, (de izquierda a derecha)
Los rectores de Elche y Valencia y el director de Universidades Slavador Forner, (de izquierda a derecha)M. TORRES

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_