_
_
_
_

37 áreas urbanas europeas siguen sin depurar sus aguas residuales

El Reino Unido, España e Italia son los países más contaminantes

Una década después de la aprobación de la normativa europea sobre tratamiento de aguas residuales, 37 áreas urbanas de más de 150.000 habitantes vierten sus residuos sin ningún tratamiento. Para 'avergonzarles' y que corrijan su actuación, la Comisión Europea presentó ayer una campaña con la lista de los mayores infractores. El Reino Unido, España e Italia encabezan la lista de los países con más zonas contaminantes.

La Comisión Europea (CE) ha identificado 542 grandes áreas urbanas (ciudades o agrupaciones de éstas de más de 150.000 habitantes). De acuerdo con la legislación europea, todas ellas deberían haber completado en 2000 la instalación de sistemas de depuración adecuados. Pero 37 no habían hecho nada en 1998. De ellas, 10 núcleos contaminantes están en el Reino Unido, y siete en España, Italia y Portugal (ver gráfico). En el extremo opuesto, más del 90% de los municipios de Dinamarca y Austria cumplen con los requisitos medioambientales de la Unión.

Las ciudades españolas que no están preparadas todavía son A Coruña, Gijón, Logroño, Cádiz, San Sebastián, y los colectores que dan servicio a las zonas de Alginet (Valencia) y Tui (Pontevedra). Otras ciudades europeas como Bruselas, Milán, Oporto y Portsmouth también están en esta primera categoría de infractores.

Pero esta clasificación podría cambiar. Como recoge el seminario Nombra y avergüenza puesto en marcha por la CE, y que se puede consultar en europa.eu.int/comm/environment, uno de los principales problemas a que se enfrenta es la falta de información, como la de las 131 ciudades (entre ellas todas las alemanas y francesas) que no han enviado los datos requeridos.

Mal ejemplo

La comisaria europea de Medio Ambiente, la sueca Margot Wallström, señala que este incumplimiento generalizado 'establece un mal ejemplo y envía un mensaje deplorable a los países candidatos a integrarse en la Unión Europea, a los que en cambio se critica por no adaptar sus legislaciones a las normas sobre medio ambiente de la UE con la suficiente rapidez'. Estos países deberán realizar inversiones de cerca de 30.000 millones de euros (casi 5 billones de pesetas) para adecuar sus leyes a las de la UE.

Aparte de los 37 núcleos más contaminantes, otras 72 aglomeraciones (18 españolas) realizan tratamientos incompletos, principalmente en la fase terciaria de depuración, en la que se combina la acción de agentes biológicos con compuestos nitrogenados o fosforados para limpiar el agua.

La falta de tratamiento tiene importantes efectos en las costas y ríos, sobre todo debido a que las aguas residuales favorecen la proliferación de algas que consumen el oxígeno e impiden la existencia de las demás formas de vida, y afectan 'negativamente a las aguas de baño y la salud pública', recordó Wallström.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_