_
_
_
_

La ONU estrena televisión en Kosovo

La cadena, bajo control de Naciones Unidas, emitirá vía satélite en albanés, serbocroata y turco

Jorge Marirrodriga

Hoy a las 19 horas miles de kosovares se congregarán ante los televisores para asistir al nacimiento de Radiotelevisión de Kosovo (RTK), la primera televisión pública vía satélite dirigida por Naciones Unidas. Para algunos se tratará de un importante paso hacia el ansiado autogobierno de la región, pero muchos se sentirán disgustados cuando escuchen a los locutores hablar en serbocroata y se den cuenta de que las noticias tienen un tono bastante más moderado del que están habituados a recibir a través de la prensa y la radio.La ONU ha optado por poner bajo su tutela tanto la administración como la producción de los programas de la RTK, a pesar de la insistencia de sectores políticos albanokosovares para que la emisora quedara en manos de los periodistas y gestores locales. "Los programas tratarán sobre las condiciones en la zona e incluirán espacios de la televisión de la Misión de Naciones Unidas en Kosovo (Unmik) sobre el trabajo de la comunidad internacional en Kosovo", declaró el viernes la portavoz de Unmik, Daniela Rozgonova.

En principio, las emisiones serán de dos horas diarias, de siete a nueve de la noche, y se emplearán tres lenguas: albanés, serbocroata y turco. "Además de proveer de información esencial a los habitantes de todo el territorio, la RTK pretende convertirse en un servicio cuya programación satisfaga las necesidades de toda la población", explicó Rozgonova. Pero lo cierto es que tras las buenas palabras se esconde el férreo control de Naciones Unidas sobre la neonata televisión kosovar. Al igual que se ha hecho con las demás instituciones kosovares, se ha nombrado a un extranjero, Richard Dill, de la emisora alemana ADR, como director de la nueva cadena. Ésta utilizará la infraestructura de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y emitirá para Kosovo no por medios convencionales, sino vía satélite.

Varios periodistas europeos han sido puestos al mando de diversas áreas de la nueva emisora, y la selección del personal kosovar (albaneses y serbios) ha sido realizada por la Unmik. Ni siquiera utilizará las antiguas instalaciones de la televisión local, sino que los periodistas trabajarán en el edificio de Radio Pristina, un moderno inmueble en el centro de la capital kosovar en cuya puerta montan guardia permanentemente soldados británicos.

La decisión de emitir vía satélite responde a que Kosovo es una de las zonas de Europa con más antenas parabólicas, dado que los albanokosovares preferían ver las televisiones extranjeras antes que la serbia. Eso sí, de paso esta técnica permite emitir para Yugoslavia en serbocroata, con la consiguiente guerra propagandística contra el presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic.

Las nuevas emisiones constan de un presupuesto de tres millones de dólares (unos 480 millones de pesetas) para los próximos nueve meses y el equipo de redacción estará formado por 60 personas, en su mayoría de etnia albanesa y serbia. La UER asegura que su propósito es facilitar información indenpendiente. "Una información clara e imparcial es la llave de la democracia", asegura Jean-Bernard Munch, secretario general de la UER.

Pero para Kursteh Devaja, un antiguo redactor de Radio Pristina, las cosas no son tan positivas. "Hay muchos trabajadores que no han logrado reintegrarse a sus puestos de trabajo. No comprendo por qué tienen que seguir ahí dentro periodistas serbios". Devaja forma parte del cerca de centenar de periodistas albanokosovares que fueron expulsados de sus puestos de trabajo por un decreto especial de Milosevic en 1989. Al igual que Devaja, muchos se sienten defraudados porque el nuevo panorama audiovisual de Kosovo no es el que esperaban.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"Una de las prioridades de la administración de la ONU en Kosovo es la puesta en marcha de medios de comunicación creíbles y democráticos", ha declarado repetidamente en los últimos meses el administrador especial de Naciones Unidas, el francés Bernard Kouchner. Esta preocupación tiene su razón de ser. La prensa se haya totalmente en manos de albanokosovares. Los tres principales periódicos, Kosova Sot (favorable al Ejército de Liberación de Kosovo), Rilindja (cercano al moderado Ibrahim Rugova) y Koha Ditore (del independiente Veton Surroi) reflejan en sus páginas cada día las atrocidades cometidas por los serbios, y están editados sólo en lengua albanesa. En la radio el panorama es similar, a pesar de las emisiones de Radio Europa Libre, La Voz de América y la controlada por la Unmik, Radio Pristina.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge Marirrodriga
Doctor en Comunicación por la Universidad San Pablo CEU y licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Tras ejercer en Italia y Bélgica en 1996 se incorporó a EL PAÍS. Ha sido enviado especial a Kosovo, Gaza, Irak y Afganistán. Entre 2004 y 2008 fue corresponsal en Buenos Aires. Desde 2014 es editorialista especializado internacional.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_