_
_
_
_

Menem y Frei intercambian apoyos en el 'caso Pinochet' y el contencioso de las Malvinas

Los máximos dirigentes de Argentina y Chile, Carlos Menem y Eduardo Frei, sellaron una alianza por la que se comprometen a apoyarse mutuamente allí donde más les duele a cada uno: la reivindicación de la soberanía de las Islas Malvinas, para Argentina, y la exigencia de que el exdictador chileno, Augusto Pinochet, no se vea sometido a un proceso judicial fuera de las fronteras de su país. En protesta porque así no está ocurriendo, Frei anunció que no acudirá a la IX Cumbre Iberoamericana, prevista para el mes de noviembre. Y Menem le secundó: "Si Chile no va, nosotros tampoco".

El compromiso de Chile con la causa Argentina supone que altera su tradicional alineamiento con el Reino Unido en la disputa por las Islas Malvinas: duarante la guerra que enfrentó a ambos países en 1982, el entonces presidente chileno, el general Augusto Pinochet, puso a disposición del Gobierno de Margaret Thatcher toda la ayuda logística necesaria para el combate. Tan es así, que Thatcher le agradeció públicamente as Pinochet estos servicios el pasado més de marzo cuando le visitó a su residencia londinense. Allí donde padece un arresto domiciliario hasta que sea, o no, extraditado a España.Y es precisamente esta causa, la del proceso emprendido por la justicia española y británica contra el exdictador, lo que solivianta al Ejecutivo chileno hasta el punto de que ayer Eduardo Frei diera una vuelta de tuerca diplomática a la situación. Anunció que no asistirá a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno prevista para el próximo mes en La Habana "mientras no se respeten los acuerdos suscritos en materia de gobernabilidad y extraterritorialidad de la justicia". Es decir, mientras no se atienda su exigencia de que Pinochet sea juzgado en Chile: el Ejecutivo español ha permitido que se tramite la solicitud de extradición de Augusto Pinochet solicitada por el juez Baltasar Garzón. Garzón procesó al exdictador por genocidio, terrorismo y torturas.

Frei pronunció estas palabras durante la conferencia de prensa que ofreció en el Palacio de la Moneda junto a Menem. Y el presidente argentino volvió a solidarizarse con el chileno: "Si Chile no asiste a la reunión, Argentina tampoco lo hará". Nicaragua y El Salvador también han amenazado con no asistir. El primero por considerar que Cuba no respeta los derechos humanos, y el segundo porque La Habana tiene detinos a varios acusados de atentar contra hoteles del país.

Precisamente de derechos humanos en Chile durante el régimen militar de Augusto Pinochet evitó pronunciarse Menem: "No tengo dudas de que este tema, que es auténticamente interno de la República de Chile, lo van a resolver los chilenos. Cuando hay injerencias extrañas, la cosa cambia, y esto no lo podemos permitir, al menos los chilenos no lo van a permitir".

El documento firmado por ambos mandatarios establece: "El más enérgico rechazo a toda aplicación extraterritorial de las legislaciones nacionales extranjeras, porque es incompatible con el principio de igualdad soberana de los Estados que puede derivar en conductas intervencionistas que alteren sus normales relaciones".

Cooperación bilateral

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La declaración reafirma "la voluntad manifestada a lo largo de estos años de continuar fortaleciendo los propósitos de paz, integración y cooperación entre ambos países". En este sentido, "Chile apoyará los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina en la disputa referida a la situación de las Islas Malvinas.Si bien ayer se hizo pública la decisión chilena de no acudir a la Cumbre de La Habana, el Gobierno chileno ya había anticipado meses atrás que la detención en Londres del general Augusto Pinochet, condicionaría su presencia en la Cumbre de La Habana. El senador vitalicio fue arrestado el 16 de octubre de 1998 en la capital británica, coincidiendo con la celebración de la VIII Cumbre Iberoamericana, que tuvo lugar en Oporto (Portugal).

En esa reunión se acordó el rechazo a la aplicación extraterritorial de las leyes nacionales, lo que a juicio del Ejecutivo chileno con se cumplió con el caso Pinochet, cuyo proceso de extradición a España comenzará el próximo 27 de septiembre en Londres.

El Partido Socialista (PS) de Chile, sin embargo, ha acordado recomendar a Frei que asista a la Cumbre aun si entonces no se ha resuelto el caso del general Augusto Pinochet, según reconoció ayer el presidente de esta formación, el senador Ricardo Núñez. El acuerdo fue adoptado en un consejo general que el PS celebró el pasado fin de semana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_