_
_
_
_

El Gobierno ordena retirar del mercado todos los productos belgas de origen animal

Sanidad asegura que la medida es meramente preventiva y que no hay riesgos para la salud

El bloqueo impuesto por la Comisión Europea a las exportaciones belgas de pollos, cerdos y vacas contaminados con dioxina ha sido considerado insuficiente por el Gobierno español. Los Ministerios de Sanidad y Agricultura ordenaron ayer la retirada del mercado español de todos los productos de origen animal procedentes de Bélgica, independientemente de que provengan de granjas contaminadas o no. Otros siete países de la Unión Europea adoptaron ayer la misma medida. Rusia, Japón, Polonia y Estados Unidos han bloqueado las importaciones procedentes de Bélgica.

Más información
El bloqueo de EE UU es exagerado, según la Comisión
Bélgica publica la 'lista negra'

El ministro de Sanidad, José Manuel Romay, recalcó que la retira da de los productos belgas tiene un carácter meramente preventivo, y dio garantías de que no existe ningún riesgo para la salud de los consumidores españoles. La dioxina sólo ha demostrado su carácter cancerígeno para el ser humano cuando se ingiere repetidamente en periodos muy prolongados. La medida, según el director general de Salud Pública, Juan José Francisco Polledo, se debe a la dificultad práctica de discriminar los productos provenientes de las granjas contaminadas de los demás productos belgas, en un momento en que ni las propias autoridades de aquel país tienen claro el alcance del incidente.

La retirada no afecta sólo a los animales, sino también a todos los "productos intermedios destinados a la industria alimentaria y transformados destinados al consumidor final, incluyendo los productos de la pesca", según especifica el comunicado que emitió Sanidad. El Ministerio de Agricultura ha comunicado a todas las comunidades autónomas "la necesidad de inmovilización cautelar de todos los animales de cualquier especie procedentes de Bélgica". Las cifras totales que, según Agricultura, se han importado desde Bélgica entre el 1 5 de enero y el 1 de junio de este año son 4.871 cerdos, 63.349 aves y 344 vacas.

Sanidad recalca que en las mercancías retiradas no se ha constatado de momento contaminación por dioxinas. Las mercancías se mantendrán inmovilizadas hasta que la información sobre las granjas belgas aconseje reintroducirla en el mercado o, en su caso, destruirla. El ministro de Agricultura, Jesús Posada, señaló ayer que "no hay ninguna razón objetiva" para que disminuyan las ventas de carne en España, y aseguró que "todos los productos que están a la venta se pueden consumir sin peligro".

Las comunidades autónomas tienen las competencias para controlar la calidad de los productos animales destinados al consumo humano, sea cual sea su origen. Las consejerías realizan esta labor mediante muestreos aleatorios en mataderos, almacenes y comercios. Ninguna de ellas analiza las dioxinas.

El control en las fronteras de las importaciones de otros países es competencia del Ministerio de Sanidad. Pero cuando el país de origen es miembro de la UE, esos controles son prácticamente in existentes: basta con que la partida venga certificada por un veterinario oficial del país exportador. Según Polledo, los controles d esperar a que el producto esté en un matadero o un comercio, y son las comunidades autónomas las que los hacen allí.

Esta es la situación por comunidades autónomas: Andalucía. Procedentes de Ali cante, 560 kilos de pollo fueron distribuidos a principios de marzo en 16 comercios. La Junta detectó también un pequeño número indeterminado de cerdos sementales.

Asturias. Fueron inmovilizadas dos partidas de mayonesa y galletas no cuantificadas por el Gobierno del Principado.

Baleares. Se inmovilizaron galletas, bombones y chocolates belgas en Mahón (Menorca), Ibiza y Mallorca.

Castilla-La Mancha. El 22 de febrero entró una partida de 6.500 pollos vivos belgas y el 1 de marzo ingresaron otros 6.500. Fueron sacrificados en el matadero de Hercas (Toledo) y ya han sido consumidos. El Gobierno belga ha informado de que estas aves no procedían de granjas contaminadas. El Gobierno manchego inmovilizó ayer otros 1.920 kilos de pollo belga. A finales de febrero llegaron 560 kilos de pollo desde Alicante, que se distribuyeron por la región el 1 y el 2 marzo.

Cataluña. Desde el 15 de enero ingresaron 4.866 cerdos, de los cuales sólo 1.576 siguen vivos en cuatro granjas de Girona y Lleida. Los demás ya han sido sacrificados y repartidos para el consumo. Además, la Generalitat ha inmovilizado 20.000 gallinas y 45.000 huevos en una granja de Palau d'Anglesola (Lleida) que ha sido precintada por las autoridades. Estás partidas se suman a los 1.000 kilos de huevo líquido detectados en Badalona (Barcelona), 195 vacas en Moià de Moncal (Girona) y las 140 aves acuáticas para un centro zoológico de Tarragona.

Extremadura. 717 kilos en dos partidas, provenientes de Alicante, fueron distribuidas por dos empresas a principio de marzo.

Galicia. La Xunta sólo ha detectado cinco cerdos sementales, no destinados a consumo, que llega ron a Lugo a finales de marzo.

Murcia. El Gobierno regional detectó, procedente de Alicante, una partida de 560 kilos de pollo, que se distribuyó a partir del 26 de febrero en 1 6 comercios de la zona.

País Vasco. Inmovilizados 32.386 kilos de pollo y alimentos derivados importados de Bélgica. Fueron retirados de los supermercados y tiendas licor de vainilla (14.484 kilos), pasteles (10.098 kilos), huevo en polvo (3.000), pastas alimenticias (2.455) y galletas (875).

Valencia. El miércoles se detectaron 30.000 gallinas para caldo ingresadas el 24 de febrero en Alicante, de las cuales 5.600 (9.724 kilos) llegaron de granjas posiblemente contaminadas.

Madrid, La Rioja, Ceuta, Melilla, Cantabria, Aragón, Canarias y Navarra no han registrado ingresos de animales procedentes de Bélgica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_