_
_
_
_
ASTROFÍSICA

Hallados indicios de planetas en torno a estrellas como el Sol

El telescopio espacial Hubble ha descubierto dos discos de material alrededor de sendas estrellas similares al Sol, según ha anunciado un equipo de astrónomos en la reunión de la Sociedad Americana de Astronomía que se celebra esta semana en Austin (EEUU). Las características de los discos sugieren la presencia de planetas orbitando alrededor de estas estrellas.En el caso de la estrella HR 4796A, a 220 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación del Centauro, la estructura del disco de polvo "indica que lo que lo mantiene en su lugar es la presencia de cuerpos invisibles, que muy probablemente son planetas", dijo Brad Smith, de la Universidad de Hawai.

Se trataría del mismo fenómeno que ocurre en Saturno, cuyos anillos se mantienen en su sitio por la fuerza de la gravedad que ejercen las lunas del planeta. Esta estrella había sido ya observada con los telescopios Keck, en Hawai, y desde el observatorio de La Silla, en Chile, pero no con el mismo grado de detalle que con el Hubble.

El disco de la otra estrella es distinto, pero también muestra indicios de presencia de planetas. En concreto, el disco está dividido por una franja presumiblemente vacía que podría ser el hueco en el polvo formado por la órbita del planeta. La estrella, llamada HD 141569, ha sido observada con la cámara infrarroja del Hubble, NICMOS; está en la constelación de Libra, a unos 320 años luz de la Tierra.

Ambas estrellas son mayores que el Sol, pero tienen unos 10 millones de años de edad. En ninguno de los casos se ha obtenido la imagen de los supuestos planetas, algo no logrado aún con ninguno de los más de quince planetas extrasolares detectados hasta el momento.

Resultados preliminares

Steven Beckwith, director del Instituto Científico del Hubble, considera los nuevos resultados importantes, pero preliminares. En su opinión, "este tipo de interpretaciones [sobre la detección de planetas extrasolares] ha estado en el aire durante varios años. Estas imágenes no son en sí mismas el tipo de pruebas que necesitamos".

Pero sí empieza a cuajar entre los astrónomos la idea de que la formación de sistemas planetarios es un fenómeno bastante frecuente. Observaciones recientes obtenidas sobre todo con telescopios infrarrojos como el ISO, de la Agencia Europea del Espacio, indican que al menos la mitad de las estrellas jóvenes tienen discos de material a su alrededor. Se consideran discos precursores de la formación de planetas, porque en unos cuantos millones de años el polvo y el gas de que están formados se condensará para dar lugar a planetas. Los primeros anillos de este tipo se observaron en 1984, alrededor de las estrellas Vega y Beta Pictoris.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_