_
_
_
_

La ONU condena al terrorismo argelino y acusa al régimen de violar los derechos humanos

La misión de información encargada por el secretario general de la ONU "sobre la situación argelina" y dirigida por el ex presidente portugués Mario Soares "rechaza categóricamente" el terrorismo "en todas sus formas y manifestaciones" y condena "la invocación de cualquier forma de extremismo o de fanatismo para justificar los actos terroristas". El informe, entregado ayer a Kofi Annan, hace también a las autoridades de Argel "culpables de la violación de los derechos humanos" . La policía "debería ser obligada a observar las reglas más estrictas", pero sus excesos no deben ser equiparados con la violencia terrorista. El ministro argelino de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, expresó su "satisfacción" con el informe, pero Amnistía Internacional acusó a la misión de "blanquear" al régimen argelino.

El equipo encabezado por Soares -del que formaban parte, entre otros, la ex presidenta del Parlamento Europeo Simone Weil y el ex primer ministro indio J.K. Gujral- visitó el país magrebí entre el 22 de julio y el 4 de agosto y ayer entregó a Annan su informe, de unas 40 páginas. En ellas se condena"la invocación de cualquier forma de extremismo o de fanatismo para justificar los actos terroristas" y se recuerda al Gobierno que "los esfuerzos desplegados para combatir el terrorismo deben enmarcarse en el cuadro de la legalidad, la proporcionalidad y el respeto a los derechos fundamentales del pueblo argelino".El informe subraya que las fuerzas de policía, de seguridad y de autodefensa "deben observar las reglas más estrictas, para convencer a la población y a la comunidad internacional en su conjunto de que en Argelia rige el Estado de derecho".

Mediante el "refuerzo" de la democracia y "garantizando el respeto a los derechos humanos es como se podrá combatir al terrorismo", estima la misión, según la cual Argelia "merece el apoyo de la comunidad internacional en sus esfuerzos para combatir este fenómeno".

El documento evalúa entre 2.000 y 20.000 el número de desaparecidos, y aunque los agentes del Gobierno son "responsables de las violaciones de los derechos humanos", comparar esos "excesos" con los crímenes perpetrados por los "terroristas" debe rechazarse "categóricamente".

El régimen argelino se ha mostrado "satisfecho" con las "equilibradas" conclusiones de la misión, y Attaf llegó a manifestar crípticamente que "el informe corresponde a lo que hemos concluido nosotros y la ONU", informa Pedro Canales. "Lo importante es que se haya hecho", explica un consejero de Kofi Annan, que se adelanta a las críticas: "Me supongo que será criticado por algunas organizaciones no gubernamentales".

[Amnistía Internacional replicó de inmediato y con dureza: "Desde la perspectiva de los derechos humanos, la visita de la misión de la ONU ha constituido un blanqueamiento y no sustituye a una investigación independiente (...) que debería haberse realizado hace mucho tiempo", informa France Presse].

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Para comprender las conclusiones del informe, señala un diplomático que lo conoce, "hay que leer entre líneas". Se hace notar, por ejemplo, que "deja que desear (...) el acceso libre a toda fuente de información" prometido por el Gobierno. No ha sido posible entrevistarse, "a pesar de los deseos manifestados", con el presidente y el vicepresidente del Frente Islámico de Salvación ni con el director de la Seguridad "por la postura tomada por las autoridades argelinas".

Además de los desaparecidos, el documento refiere que los detenidos eran "frecuente objeto de malos tratos y torturas". Ello "explica que los terroristas prefieran morir sobre el terreno antes que ser capturados con vida".

© Le Monde / EL PAÍS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_