_
_
_
_

La iglesia más antigua de San Sebastián recobrará en octubre su portada barroca

Maribel Marín Yarza

Las obras de restauración de la Iglesia de San Vicente de San Sebastián devolverán a la portada barroca el esplendor de su época de construcción. Volverá a quedar a la vista, una vez se derriben los muros alzados en el último cuarto del siglo XIX. A cinco meses de su inauguración, el próximo 3 de octubre, las paredes del templo ya han recuperado parcialmente su aspecto original. El presupuesto supera los 202 millones de pesetas.

El consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Patxi Ormazabal, y la diputada guipuzcoana de Cultura, Koruko Aizarna, comprobaron ayer el desarrollo de las obras de restauración de la iglesia más antigua de San Sebastián, que comenzaron hace varios meses, en virtud de un acuerdo rubricado por el Gobierno vasco, la Diputación de Guipúzcoa y la diócesis. Las tres instituciones se comprometieron a destinar un total de 202 millones de pesetas para una completa rehabilitación de la Iglesia de San Vicente, un templo de estilo gótico decadente, con tres naves, cuyo contrato de construcción está fechado en 1507. La institución foral asumió el 50% del coste de este proyecto a fondo perdido, y el Ejecutivo otro tanto, parte a través de un crédito blando. En todo caso, los costes experimentarán un incremento por las necesidades que se han ido comprobando durante el desarrollo de las obras. La restauración del pórtico de la iglesia es uno de los aspectos más significativos del proyecto, o cuando menos uno de los más vistosos. Esta parte del templo ha permanecido oculta por unos muros construídos a finales del siglo pasado. El espacio, que ya se encuentra al descubierto, permaneció cerrado por tres paredes y unas puertas que impedían su visión. Así, quedaban también fuera del alcance de los paseantes los detalles de la portada barroca del edificio, que construyó en 1619 el maesto Domingo de Zaldua. "Ahora se ha comprobado", aseguró ayer uno de los técnicos de la obra, "que hace falta arreglar la portada, porque está despintada; se han perdido las policromías o se han tapado. Hay zonas que están más dañadas que otras, pero se trata de recuperar todo lo que haya". Este imprevisto hará que el coste inicial aumente. "Es un añadido que se está evaluando", dijo ayer el citado técnico. Koruko Aizarna apostilló: "Estos presupuestos no pueden ser absolutamente cerrados porque es una obra de creación; no sabes cuántas capas de pintura tienes que dar". Una vez derribados los muros, resta ahora la habilitación del espacio del pórtico, unas operaciones que pasan por arreglar el suelo, entre otra serie de mejoras. Pero más allá de la recuperación de esta parte del edificio, el plan de restauración incluye la limpieza completa de la fachada del templo, que deja ahora al descubierto motivos que antes no podían apreciarse. El proyecto también comprende la rehabilitación de parte del interior de la iglesia, e intervenciones en las torres. "La obra", señaló el consejero Patxi Ormazabal, "se está llevando técnicamente con mucha visión y mucho seguimiento". Esta intervención se enmarca dentro de la política de restauración de la Diputación Foral de Guipúzcoa, que persigue, según Koruko Aizarna, "recuperar el patrimonio cultural en la medida en que se pueda, de manera que quede como legado para las próximas generaciones". Las obras de restauración de San Vicente coinciden en el tiempo con la recuperación de la iglesia de Getaria . "Estamos terminando la restauración de la iglesia de Arrasate y comenzaremos en breve con la de Hondarribia", añadió la diputada de Cultura. La Diputación Foral de Guipúzcoa, que destina anualmente cerca de 300 millones de pesetas a estas labores de recuperación del patrimonio provincial, no exige la uniformidad en el desarrollo de las obras. "En Arrasate se han combinado piedras antiguas con nuevas". Se prefieren respetar las "ideas propias de cada arquitecto".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_