_
_
_
_

Ferrús considera "inviable e ineficaz" el retoque del Gobierno a la 'ley digital'

Canal Satélite afirma que el cambio no cumple con Bruselas

La reforma de la ley digital que ha anunciado el Gobierno forzado por las críticas de la Comisión Europea a la norma es "ineficaz, inviable y demuestra un desconocimiento profundo de la tecnología del descodificador", afirmó ayer en los cursos de verano de El Escorial el director general de Canal Satélite Digital, Jaime Ferrús. En su opinión, con la modificación propuesta (básicamente, admitir el descodificador simulcrypt pero siempre que se le instale un adaptador), el Gobierno intenta eludir sanciones manteniendo, sin embargo, la prohibición de comercializar un aparato que funciona sin problemas en España y en Europa.Ferrús, que participó en una mesa redonda sobre El reto de la televisión digital junto al presidente de Vía Digital, Pedro Pérez, el director general de la televisión gallega, Francisco Campos, y el director de TVE Temática, Ramón Villot, destacó la contradicción en la que cae el Gobierno al aludir a un supuesto interés general y defender al mismo tiempo un encarecimiento general de los descodificadores para beneficiar sólo a aquellos usuarios que quieran abonarse a dos plataformas digitales, previsiblemente un porcentaje mínimo del total de abonados. El encarecimiento sería un hecho si se aplicara la exigencia del Gobierno de incorporar un adaptador a los descodificadores simulcrypt -el utilizado por Canal Satélite- que funciona sin trabas desde hace meses en más de medio millón de hogares europeos.

"Da la sensación", afirmó Ferrús, "que el Gobierno no ha leído el dictamen motivado de la Comisión Europea [que cuestionó la ley de televisión digital y su adecuación al Tratado de Roma al vulnerar la libre circulación de bienes y servicios] e insiste en que hay un descodificador que no se puede comercializar".

El directivo de Canal Satélite Digital repasó la actuación del Gobierno en materia audiovisual en los últimos meses con la aprobación de dos leyes, la denominada ley del fútbol y la ley de televisión digital que, en conjunto, aseguró, suponen unas actuaciones "inútiles e innecesarias" orientadas a usurpar derechos como en el caso del fútbol, en favor de Vía Digital, la plataforma que impulsa el Gobierno y lidera Telefónica.

Al margen de las críticas a la estrategia gubernamental de acoso a Canal Satélite Digital, Ferrús adelantó los proyectos en los que trabaja esta plataforma para hacer de su oferta la más atractiva del mercado. Entre ellos, destacó la ampliación de 30 a 50 canales temáticos en su oferta televisiva en las próximas semanas y la oferta de 100 servicios digitales diferentes (de vídeo, audio y servicios interactivos) antes de que finalice el mes de septiembre.

Por su parte, el presidente de Vía Digital, Pedro Pérez, defendió la actuación del Ejecutivo en el mercado audiovisual y explicó las líneas maestras de su proyecto: "No cobrar al usuario por lo que ahora se está viendo gratis" y aplicar "precios no discriminatorios" para aquellos programas que el usuario quiera ver. Pérez justificó la falta de acuerdos de su plataforma digital con las grandes productoras cinematográficas de Estados Unidos en la carestía de los precios.

Canal Satélite Digital ha adquirido ya los derechos de pago de las películas de Disney, Time Warner, Universal y los estudios Dream Works, de Steven Spielberg.

Derechos del fútbol

Asimismo, Pérez no tuvo inconveniente en anunciar que Vía Digital ofrecerá fútbol en la modalidad de pago por visión a partir de mediados de septiembre. En este punto, el director general de Canal Satélite le recordó que en base a los contratos en vigor los derechos para emitir fútbol son propiedad de Canal Satélite Digital. Ferrús dió por seguro que esta empresa, que ya emitió en la pasada temporada 33 partidos de Liga en pago por visión, volverá a ofrecer fútbol en este sistema desde el próximo domingo.

El director general de RTVGA, Francisco Campos, resaltó en su exposición la importancia del modelo de televisión autonómica que se ha consolidado en España, con 50.000 horas de televisión anuales emitidas de las cuales 30.000 son de producción propia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_