_
_
_
_

Puesto en órbita con éxito el primer minisatélite español.

Un cohete estadounidense lo lanzó ayer desde el cielo de Canarias

A primera hora de la tarde de ayer fue puesto en órbita el Minisat 1, un satélite diseñado y construido en España. El lanzamiento, realizado mediante un cohete estadounidense Pegasus, se inició en el cielo de Canarias a 11.000 metros dé altura desde un avión. A las 15.28 minutos, el pequeño satélite, de 200 kilos de peso, enviaba sus primeras señales pasar de nuevo, ya en solitario, sobre Canarias a 90 kilómetros de altura. "El lanzamiento ha sido éxito", dijo en la base aérea de Torrejón Pedro Morenés, secretario de Estado de Defensa.

Más información
Emoción y nervios en la estación de Maspalomas
Cuatro experimentos de ciencia y tecnología

El Minisat es un programa del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA, de Defensa) y este primer satélite ha sido construido por la empresa CASA, como contratista principal. El ministro de Defensa, que no acudió a la base áerea de Torrejón, declaró al conocer el éxito del lanzamiento, parafraseando a Neil Armstrong en su llegada a la Luna: "Es un pequeño paso para la humanidad, pero un grandísimo paso para España", informa Europa Press. Por ahora, no está definida la continuación del programa con la construcción de nuevos satélites.A las 14 horas de ayer Bill Weaver y Don Moore, pilotos del avión L1011, apretaron el botón para soltar el cohete Pegasus -con el Minisat01 dentro- que iba sujeto bajo la panza. "Drop", [tirar, en inglés] se escuchó en la retransmisión en directo de las operaciones en Torrejón. El avión había despegado de la Base de Gando y sobrevolaba en esos momentos las islas Canarias a 11.000 metros de altura. Tras cinco segundos de caída libre se encendió la primera etapa del cohete y empezó el ascenso sobrevolando el Atlántico en dirección Oeste. Diez minutos después, el Minisat 01 debió separarse de la última etapa del cohete, sobrevolando Centroamérica a 590 kilómetros de altura, para iniciar su vida independiente en el espacio. Pero durante una hora no se recibió señal alguna del minisatélite dado que el INTA no consideró necesario contratar con otro centro de operaciones el seguimiento de esa operación. Los responsables del proyecto anunciaron, eso sí, que un radar en la isla de Antigua había detectado que se habría producido la crítica separación entre cohete y satélite.

Con el telediario

A las 15.28 minutos, cuando había dado ya toda una vuelta a la Tierra y pasaba por encima del centro de seguimiento en Maspalomas (Gran Canaria), el Minisat envió su primera señal, según anunció Morenés 20 minutos más tarde, coincidiendo en directo con el telediario de TVE 1.

El avión L 10 11 había volado el viernes pasado desde Torrejón, donde se había procedido al ensamblaje del satélite en el cohete, hasta la base de Gando en Canarias. Ayer despegó de allí a las 13 horas; dos aviones caza lo seguían de cerca para captar las imágenes del lanzamiento. "En total, el cohete lleva 18 toneladas de combustible, sólido: básicamente una goma con perclorato amónico y polvo de aluminio (el 22% del peso total del combustible), mas sustancias estabilizantes", explicó Antonio Elías, el ingeniero diseñador del sistema Pegasus y director de la empresa Orbital Science Corporation (OSC) que ha desplazado a 50 ingenieros y técnicos a España para este lanzamiento.

El coste de la operación asciende a 10,3 millones de dólares (1. 440 millones de pesetas al cambio actual) y la OSC ha pagado una penalización de 75 millones de pesetas al INTA por el retraso producido por un fracaso anterior del Pegasus. El programa completo ha costado 5.300 millones de pesetas.

El Minisat 01 lleva cuatro a bordo experimentos que empezarán a funcionar dentro de dos semanas.

Durante al menos dos años el pequeño, satélite dará 14,9 vueltas diarias a la Tierra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_