_
_
_
_
Entrevista:

"Lo natural en Riad sería una revolución

A sus 46 años, Hasan Rohani, un abogado doctorado en Teología Islámica por los grandes ulemas shiies de Qom, la ciudad sagrada iraní, defiende con vehemencia los logros de la revolución islámica mientras deshoja la margarita de su candidatura a la presidencia de Irán.La Constitución no permite a Alí Akbar Hachemi Rafsanyani presentarse de nuevo y Rohani es el principal representante en el Parlamento (Majlis) de la línea reformadora de Rafsanyani, frente a Ali Akbat Nateg Nuri, indiscutible líder de la derecha conservadora, actual presidente del Majlis y virtual candidato a la presidencia de la República Islámica en las elecciones de la próxima primavera. Según Rohani, que ayer abandonó Madrid tras una visita oficial de dos días, "lo natural en Arabia Saudí sería una revolución porque, como sucedió en 1979 con la paciencia de los iraníes, la de los saudíes tiene un límite".

Más información
Rafsanyani y Kohl tratan de desactivar la crisis germano-iraní

Pregunta. ¿Qué opina de la crisis desatada entre Alemania e Irán por las amenazas de religiosos de Qom?

Respuesta. La crisis se ha originado por una falta de conocimiento de la cultura y el pueblo iraní.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

P. Más bien fue por la amenaza de decretar una fatua (condena a muerte islámica) contra los fiscales alemanes que acusaron al Gobierno iraní de estar detrás del asesinato de cuatro disidentes kurdos iraníes en Berlín.

R. Se puede acusar al Gobierno, pero no está bien acusar al líder de la revolución. De todas formas, sólo se trata de gritos proferidos por gentes que no tienen competencia para decretar fatua alguna.

P. ¿Entonces no hay peligro de que la crisis vaya a mayores?

R. Bueno, se ha herido el sentimiento popular y esperamos que el realismo alemán sepa arreglarlo.

P. Por ese mismo realismo iraní, ¿se revocará la fatua contra Salman Rushdie?

R. No existe ninguna vía para cambiar una fatua.

P. ¿Que opina de la ley D'Amato que sanciona a las empresas que negocien con Irán?

R. No conozco al senador D'Amato, pero sin duda es un gran defensor de los empresarios europeos. Con su ley, lo único que consiguió es que un contrato por 1.000 millones de dólares que íbamos a firmar con la norteamericana Conoco para la explotación de un campo de gas y petróleo en el golfo Pérsico se lo entregásemos a la francesa Total. Es una ley sin valor, condenada al fracaso, porque ningún país está dispuesto a sacrificar su independencia.

P. EE UU acusó a Irán de estar detrás de los atentados contra sus tropas en Arabia Saudí.

R. Washington y Riad saben que Irán no tiene nada que hacer en Arabia Saudí. En ese país hay cada día más gente que se pronuncia abiertamente contra la presencia de tropas norteamericanas. Por motivos religiosos, porque en las tierras sagradas no debe haber tropas extranjeras; morales, porque los soldados norteamericanos traen la corrupción, como sabemos nosotros por experiencia propia; e intelectuales, porque es evidente que EE UU sólo quiere controlar los pozos de petróleo. Además del factor israelí.

P. ¿Cree que la situación actual de Arabia Saudí se parece a la del Irán del sha?

R. Lo natural en Arabia Saudí sería una revolución porque, como ocurrió en 1979 en mi país, la paciencia de los saudíes tiene un límite. Es simple evolución.

P. ¿Cree que en Irán se da hoy un mayor acercamiento a Europa?

R. Las puertas iraníes están abiertas. Aparte de EE UU no tenemos problemas con nadie.

P. ¿Y con Irak?

R. Es nuestro vecino y debemos buscar juntos una solución a nuestros problemas. Pero es dificil olvidar ocho años de guerra, aunque ayuda eso de que el enemigo de mi enemigo...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_