_
_
_
_

España retirará los recursos contra la liberalización de telecomunicaciones de la UE

Xavier Vidal-Folch

España y la Comisión Europea aproximaron ayer posiciones sobre la liberalización de las telecomunicaciones. El ministro de Fomento, Rafael Arias-Salgado, se comprometió ante el comisario de la Competencia, Karel Van Miert, a retirar los dos recursos interpuestos contra sendas directivas de la Comisión. Pero la aproximación en el calendario para la liberalización española "es insuficiente".Arias-Salgado aseguró ayer al comisario que retirará, como prueba de buena voluntad, los dos recursos contra las directivas que liberalizan el cable y las redes alternativas a las de las compañías telefónicas, que su antecesor, Josep Borrell, interpuso ante el Tribunal de Luxemburgo. La retirada de los recursos "es un avance", reconoció Van Miert, "pero queda pendiente el punto más difícil, la aplicación de la directiva de completa liberalización. La Comisión insiste en que "la libre concesión de licencias a todo operador de telefonía que lo pretenda" debe aplicarse desde el 1 de enero de 1998.

Para ello, España debería renunciar enteramente al período extra de cinco años que consiguió para aplicarla, si pretende la autorización para que Telefónica se incorpore al conglomerado Unisource, el único fleco problemático de ese expediente.

El titular de Fomento propuso un calendario "escalonado", que empezaría en enero de 1999, pero que se desplegaría hasta octubre de 1999, momento en que formalizaría la total liberalización de las licencias.

La "única razón" aducida para obtener ese plazo, dijo Arias-Salgado, estriba en la necesidad de redactar la ley pendiente y su desarrollo, así como la transposición de las directivas.

Van Miert dijo comprender las complicaciones jurídicas del asunto, pero consideró excesivo el lapso de tiempo propuesto por el ministro español para resolverlas, sobre todo porque anteriormente se le había asegurado que los problemas legales podían liquidarse un año antes. "Nosotros estamos abiertos a cierta flexibilidad, pero la fecha debe acercarse mucho a enero de l998", manifestó el comisario.

En el fondo del problema se encuentra el recelo de la Comisión Europea por la protección que con ese plazo pueda recibir un oligopolio formado por Telefónica, Retevisión y quizá un tercer operador que agrupase a los futuros operadores de cable. Su existencia, considera, "no es una panacea" para cumplir con las reglas de la competencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_