_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

30% + O,5239% del IRPF

Junio de 1997; España; ciudadano residente en Extremadura, Andalucía o Castilla-La Mancha; ateo. Realizada su declaración de la renta de las personas físicas, la cuota líquida de este contribuyente asciende a un millón de pesetas que, religiosamente, liquida en la caja de la Agencia Estatal Tributaria con destino al Ministerio de Economía y Hacienda para, según establece el artículo 31.1 de la Constitución Española, contribuir al mantenimiento de los gastos públicos. El 100% de su cuota líquida se destina al interés general.Junio de 1997; España, ciudadano residente en Cataluña, Madrid o Valencia; católico. Realizada su declaración de la renta, su cuota líquida asciende a un millón de pesetas. Su condición de ciudadano de creencias religiosas le impulsa a destinar el 0,5239% de su cuota líquida a la Iglesia católica; su domicilio fiscal en una comunidad autónoma que votó si al nuevo modelo de financiación de las comunidades autónomas, le obliga a destinar el 30% de su cuota líquida a esa comunidad autónoma. Este contribuyente, por su condición de católico, madrileño, catalán o valenciano, destina el 30,5239% de su cuota líquida al sostenimiento de los gastos de la Iglesia católica y al mantenimiento de los gastos de su comunidad autónoma; en consecuencia, sólo destina el 69,476% de su cuota líquida a lo que ordena el artículo 31.1 de la Constitución Española.

Así pues, tenemos dos contribuyentes españoles, con idéntico nivel de renta, con una misma cuota líquida (un millón de pesetas) a ingresar en las arcas del Tesoro; el primero de ellos, por ser ateo, extremeño, andaluz o manchego, entrega ese millón para que el Gobierno central lo destine a fines de interés general. El segundo, por ser católico, catalán, madrileño o valenciano, entrega 5.239 pesetas (0,5239%) a la Iglesia católica, 300.000 pesetas (30%) a su comunidad autónoma y 694.761 pesetas (resto) al Tesoro Público para fines de interés social. En el supuesto imposible de que en España sólo hubiera 100 contribuyentes y todos declararan una cuota líquida de un millón de pesetas, en 1996, el Gobierno central hubiera recaudado 100 millones de pesetas; en 1997, con el nuevo sistema de financiación autonómica, el Gobierno recaudaría 77.107.075 pesetas (25 habitantes ateos, extremeños, andaluces y manchegos de un millón de pesetas, y 75 habitantes, católicos, catalanes, madrileños y valencianos de 694.761 pesetas).

Salvo que la Constitución Española se modifique, no se acierta a comprender las razones por las que un ciudadano español, ateo, extremeño, andaluz o manchego, cuyos gobiernos autonómicos han decidido votar no al nuevo modelo de financiación, tienen que contribuir con el 100% de sus cuotas líquidas del IRPF al sostenimiento de los gastos generales del Estado, mientras que un ciudadano, católico y de cualquier otra región o nacionalidad (a excepción de País Vasco y Navarra) sólo contribuye con el 69,4761% de la misma cuota líquida al sostenimiento de esas mismas cargas generales.

Supongamos que en la hipótesis de trabajo anterior, el Gobierno central decide que, en 1997, los gastos públicos a realizar son dos tramos del tren de alta velocidad Madrid-Barcelona, con un coste de 77.107.075 pesetas. Para esa inversión, ateos, extremeños, andaluces y manchegos, habrán aportado el 100% de su cuota líquida del IRPF, mientras que católicos, madrileños, catalanes y valencianos sólo habrán aportado el 69,4761% de su cuota; parece que habría que forzar mucho la Constitución Española para entender las razones por las que unos ciudadanos contribuyen más que otros, teniendo el mismo nivel de renta, a un gasto general del Estado.

Es posible que alguien pueda objetar que el 30% que los ciudadanos de Madrid, Cataluña o Valencia destinan a sus respectivas autonomías también va destinado a gastos de interés general. Tal vez sí o tal vez no. Puesto que el nuevo sistema de financiación autonómica pretende la autonomía financiera, según D. Mariano Rajoy y D. Rodrigo Rato, cada gobierno autónomo puede darle el destino que quiera a ese 30% de la cuota líquida que se queda en su comunidad;. en ese caso, puede haber gobiernos autónomos que destinen ese tramo a hacer carreteras (gastos de interés general) o, siguiendo las recomendaciones de algún ministro/a, destinarlo, v.g., a financiar la enseñanza privada en detrimento de la pública (gastos de interés particular).

En resumen, con el nuevo modelo de financiación autonómica, llego a las siguientes conclusiones: la . Los gastos de interés general serán pagados con el 100% de la cuota líquida del IRPF por ateos, extremeños, andaluces y manchegos, y al 69,4761% por -católicos, contribuyentes del resto de España, a excepción de País Vasco y Navarra. que, en función del cupo y del fuero no sé si pagan algo o el resto de España está en deuda con ellos. 2ª. Los extremeños, andaluces y manchegos son ateos y eso explica que el presidente de Castilla-León pida un castigo ejemplar para semejantes impíos (los buenos a la derecha y los malos a la izquierda). 3ª. El nuevo sistema permitirá demostrár que extremeños, andaluces y manchegos no viven a costa del resto de España, sino que España vivirá a costa del 100% de la cuota líquida de aquéllos y del 70% de la de éstos. 4ª . El Gobierno central, al tener que prescindir del 30,5391% de la cuota líquida de buena parte de españoles que no son ni ateos, ni extremeños, andaluces o manchegos, dispondrá de menos recursos para invertir en los gastos, de interés general; en consecuencia, los españoles no tendremos más remedio, a partir de 1997, que reducir la cantidad y la calidad del "interés general", en un 30,5391%. 5ª. Como en los próximos años el interés general va a estar definido por el Gobierno central y por Convergencia y Unión, parece claro que ateos, extremeños, andaluces y manchegos van a sufrir en sus carnes los efectos de esa definición del "interés general".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

No busquemos culpables donde no existen. La culpa de que extremeños, andaluces y manchegos sufran la ira de la nueva mayoría no la tendrán quienes votaron en contra del sistema de financiación autonómica, sino de quienes dieron sus votos a partidos que tienen gobernantes que no acuden a monasterios para recibir bendiciones y salvar sus almas. ¡Ateos, extremeños, andaluces y manchegos, esto os pasa por vuestra mala cabeza!

Juan Carlos Rodríguez Ibarra es presidente autonómico de Extremadura.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_