_
_
_
_

El Gobierno alemán quiere que 320.000 refugiados bosnios regresen a su país

El Gobierno de Bonn considera que ha llegado el momento de que vuelvan a sus hogares todos los refugiados de la guerra en la antigua Yugoslavia. El ministro alemán de Cooperación Económica, Carl-Dieter Spranger, ha asegurado que "ya no hay razones objetivas para que los refugiados sigan en Alemania" y deben volver a sus lugares de origen "para participar en la reconstrucción".Spranger, en declaraciones al diario Bild, ha excluido toda posibilidad de nuevas ayudas económicas a los refugiados, después de que Alemania haya dedicado más de 15.000 millones de marcos (algo más de 1,2 billones de pesetas) a la atención de los que huyeron del conflicto. "No tenemos más dinero", aseguró.

Según el ministro, "Alemania no puede reconstruir Bosnia-Herzegovina; los bosnios deben hacerlo por sí mismos". El ministro aseguró también que Alemania ha acogido más refugiados que el resto de los países europeos en su conjunto y no se puede pedir a su población que cargue con el peso de "tener que tratar con los extranjeros". Spranger considera que por esta afirmación no se puede acusar de xenofobia a Alemania.

En la actualidad residen en Alemania más de 400.000 personas que buscaron asilo o refugio durante los diferentes conflictos vividos en la antigua Yugoslavia en los últimos cinco años. Se calcula que al menos 320.000 proceden de Bosnia-Herzegovina. El Gobierno de Bonn ha venido retrasando diferentes plazos que se habían marcado para su repatriación por temor a que no se pudiera garantizar su seguridad si eran devueltos a sus lugares de origen.

Para el regreso de los refugiados es esencial la celebración de las elecciones del 14 de septiembre. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), encargada de los comicios, aseguró el viernes que éstos deben celebrarse a pesar de que aún no se reúnen las condiciones adecuadas. Los serbobosnios arremetieron contra esta organización, que consideran partidista. La OSCE multó con 25.000 dólares al principal partido serbobosnio por chantajear a los refugiados de Doboj para que les voten.

Por otra parte, dos centenares de carros de combate, blindados medios sobre ruedas y camiones bloquearon ayer la carretera que lleva de Han Pijesak a Sokolac, la zona serbia más militarizada, al parecer para proceder a una operación prevista de destrucción de armamento serbio, informa Efe. Max Mariner, representante de las fuerzas para la aplicación del acuerdo de paz en Bosnia (Ifor), aseguró que este despliegue "Forma parte de las actividades normales de las tropas y no de una medida extraordinaria".

300 toneladas de armas

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El pasado día 9, las fuerzas de la OTAN anunciaron que iban a destruir 300 toneladas de armamento serbio descubiertas hace dos semanas en la localidad de Margetici, a unos 40 kilómetros al noreste de Sarajevo.Entre la población serbobosnia de Pale, la capital del ente autónomo serbio situada a unos 30 kilómetros de Han Pijesak, existe el temor de que se trate de una operación de acoso y arresto de su jefe militar, el general Ratko MIadic. El Tribunal Intemacional de La Haya ha dictado una orden de busca y captura contra MIadic bajo la acusación de crímenes de guerra.

Según Mariner, la concentración de los 200 vehículos tiene lugar en torno a la localidad de Han Derventa, cerca de Han Pijesak, cuartel general de MIadic, sin que hasta el momento haya producido tirantez alguna entre lfor y las fuerzas serbias.

Entretanto, los negociadores musulmanes y croatas bosnios firmaron ayer en la embajada de Estados Unidos en Sarajevo el primer anexo de 12 puntos sobre el trasapaso de competencias al ente autónomo Federación musulmano-croata. Antes de abolir su autoproclamada Herzeg-Bosnia, los croatas de Bosnia exigen a la república de Bosnia, de predominancia musulmana, renunciar a todas sus competencias de defensa y a parte de las económicas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_