_
_
_
_

Butros-Gali renuncia a organizar el referéndum en el Sáhara Occidental

Butros Butros-Gali ha tirado la toalla. En el último informe que acaba de remitir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas renuncia de hecho a organizar el referéndum de autodeterminación que empezó a preparar en el Sáhara Occidental en 1991 para averiguar si sus habitantes querían ser marroquíes o independientes. Así se interpreta al menos entre los diplomáticos que han seguido de cerca los preparativos.Si el máximo órgano de la ONU aprueba la recomendación del secretario general, el Frente Polisario no tendrá, probablemente, más remedio que poner en práctica la amenaza, esgrimida en múltiples ocasiones, de reanudar la "guerra de liberación". Mermada por el desmoronamiento del bloque soviético y por la inestabilidad que padece Argelia, su principal aliado, la guerrilla independendista sólo podrá asestar golpes limitados a Marruecos que seguirá controlando el grueso del territorio.

En su documento, ButrosGali propone suspender la identíficación de los votantes, interrumpida desde diciembre, y de hecho se ha anticipado a esta decisión porque la ONU cerró ya esta semana tres centros habilitados para llevar a cabo esta tarea. Aunque inactivos, permanecen todavía abiertos los de El Aaiún y Tinduf.

Recomienda además retirar a todos los funcionarios, excepto a un puñado, encargados de esta labor; a los 44 integrantes de la policía civil que les ayudaban y al 20% de los observadores militares que quedarían reducidos a 230 dedicados a vigilar el cumplimiento del alto el fuego instaurado en septiembre de 1991.

"Me veo obligado a concluir que no existe la requerida buena voluntad para proporcionar a Minurso (fuerza de la ONU en el Sáhara) la cooperación necesaria para que reanude y concluya el proceso de identificación en un periodo de tiempo razonable", asegura Butros-Gali.

Pretensión marroquí

El secretario general evita por tanto señalar a la parte responsable de su fracaso pero entre los funcionarios de la ONU se suele mencionar en voz baja a Marruecos como el principal culpable. Minurso ha identificado sin mayores problemas a cerca de 60.000 personas pero Rabat insistía en que debía hacer otro tanto con otros 157.000 supuestos saharauis de los que las dos terceras partes viven en el sur de Marruecos y el resto en el territorio de la ex colonia.La gran mayoría de ellos pertenecen a agrupaciones tribales que, en su día, sólo representaban el 14%, menos de 10.500 personas, del censo hecho por España hace más de 20 años y que arrojaba en total una cifra inferior a los 75.000 saharauis. El Polísario se ha negado a participar en su identificación con tanta más razón que Butros-Gali ha intentado que ésta se pudiese hacer no sólo con documentos de la administración colonial española sino también marroquíes que demostrasen su origen saharaui.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_