_
_
_
_

Siete países europeos, entre ellos España, eliminarán sus fronteras comunes a partir del 26 de marzo de 1995

Los siete países europeos firmantes del llamado tratado de Schengen (España, Bélgica, Alemania, Francia, Portugal y Luxemburgo), a los que se incorporarán Italia y Grecia, eliminarán sus fronteras comunes a partir del próximo 26 de marzo, según se anunció ayer en Bonn, tras la reunión del comité ejecutivo del Tratado. Los viajes entre esos Estados tendrán el carácter de interiores y no se someterán a control policial. El espacio, común se considerará frontera hacia el exterior, y los ciudadanos de los países no asociados deberán someterse a los controles ordinarios.

El secretario español para la Unión Europea (UE), Carlos Westendorp, lo resumió de una forma plástica en la residencia del embajador de España, cuando respondió a la pregunta de qué ocurriría con un viajero que entrase a España desde Gibraltar. Explicó Westendorp que la frontera exterior está en Algeciras y, los ciudadanos que ingresen por ahí "son como si fuesen de Hong Kong".La entrada en vigor de Schengen se ha fijado por fin, para la próxima primavera, el día en que entre el vigor el horario de verano.

A los recelos iniciales de los países firmantes del Tratado se unió el retraso provocado, por culpa de un ordenador común, instalado, en Estrasburgo, al que dos consorcios importantes de la electrónica no eran capaces, al parecer, de poner en funcionamiento. Resueltos los problemas políticos y técnicos, se podrá circular por estos países como por el propio.

Westendorp señaló ayer, con un cierto deje de ironía, que, de esta forma, España pone de manifesto su pertenencia al llamado núcleo duro de la UE y mencionó a Schengen como un modelo de la geometría variable.

El ministro alemán de la Cancillería (Presidencia), el democristiano Bernd Schmidbauer (CDU), declaró al presentar los resultados de la reunión de ayer: "Schengen es un paso histórico en el camino para la libre circulación en toda, Europa y significa más seguridad para, los ciudadanos (...) nuestro objetivo es ampliar continuamente el circulo de Schengen, hasta lograr la libre circulación entre todos los países miembros de la UE".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El mayor rechazo entre los países de la UE lo presenta el Reino Unido, por tener un concepto distinto de la libre circulación de las personas.

En la reunión ocupó parte del tiempo el tema de la repercusión de las normativas sobre visados entre los diferentes países. Interesó esto de forma especial a los periodistas latinoamericanos. El secretario de Estado español explicó que con la nueva normativa un latinoamericano que no necesite visado para España puede ingresar en el país y desde ahí viajar a otro del área de Schengen que lo exija.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_