_
_
_
_

La mayoría de los nuevos consejeros de RTVE defiende la financiación pública del ente

El consejo emanado de la larga negociación de consenso político se constituye hoy

La larga negociación entre los partidos políticos en el marco del "impulso democrático" ha alumbrado finalmente la elección de los 12 nuevos miembros del Consejo de Administración de Radiotelevisión Española (RTVE), que asumirán hoy sus cargos. La financiación de las cadenas de radio y televisión, con una mayoría de consejeros favorables a que se nutra de fondos públicos y una parte de la publicidad, así como la pluralidad de la información y la calidad de la programación, son las principales preocupaciones de los nuevos consejeros.

Más información
Vigilancia de la neutralidad política

El consejo, que no se renovaba desde el comienzo de la anterior legislatura, en 1989, refleja los cambios del electorado español cuando ha transcurrido más de un año desde el comienzo de la nueva legislatura. En el consejo saliente, el PSOE contaba con la mitad de los miembros, es decir, seis; el Partido Popular, con cuatro; el Centro Democrático y Social, con uno, y Convergéncia i Unió, con otro. El resultado del "impulso democráfico" ha producido, con el retraso consiguiente, la siguiente composición: PP, cinco consejeros; PSOE, cuatro, y CiU, Izquierda Unida y PNV, uno cada uno.En cuanto a su papel de consejeros, algunos de ellos señalaron que el primero consistirá en vigilar que se cumplan las funciones del consejo, tal como figuran en el Estatuto de RTVE. "Dudo que nuestro trabajo sea eficaz si el consejo sigue igual que hasta ahora, como figura decorativa", dijo Ander Landáburu, reconocido periodista de información política, propuesto por el PSOE.

Para José Manuel Martín Medem, periodista de Radio Nacional de España propuesto para el cargo por IU, "en sus aspectos más progresistas el estatuto no se ha cumplido". Las competencias, agrega, "obligan a los consejeros a velar por el pluralismo informativo y por el respeto del derecho a réplica, además de asegurar el acceso de grupos significativos de la sociedad a la televisión y la radio pública mediante la concesión de espacios gratuitos". Según Martín Medem, que tuvo que renunciar a su cargo en RNE para poder formar parte de la lista del consenso, "hasta ahora RTVE ha sido presidencialista, como si sólo existiera la dirección general".

Cambio de programación

Los consejeros consultados no tienen dudas respecto a la financiación de RTVE: debe provenir de la publicidad, pero también de la subvención públíca. "Soy partidario de una financiación mixta, pero regulada por la ley y transparente", dijo Eugenio Nasarre, elegido a propuesta del PP.

Para Josep Trias de Bes, ex diputado de CiU, hace falta también un "acuerdo consensuado de subvención" porque, según su opinión, como radio y televisión pública tienen "algunos, costes que debemos asumir entre todos, concretamente la producción de programación de calidad". En ese sentido agregó que la programación cultural "no gana grandes audiencias, pero es un auténtico servicio público".

Para Landáburu, "se ha caído en la trampa de competir con la televisión privada con mucha chabacanería". La programación actual no cuenta con ningún adepto entre los consejeros consultados. El sociólogo Amando de Miguel, propuesto por el PP, opina que esta gestión "parte de la base de que, los 40 millones de españoles tienen los mismos gustos, como si eso fuese verdad". Además, critica la falta de neutralidad en la información. Según su opinión, "TVE estuvo al servicio del Gobierno respectivo, desde que se creó en l956".

Landáburu también se refirió al tema. "Quizá sea una utopía", dijo, "pero el nuevo consejo deberá velar para que la información no sea aparato de ningún partido". Sus compañeros en la lista de candidatos propuestos por el PSOE, Ant nio Santillana y Josep Miquel Abad, prefirieron no realizar ningún tipo de declaración hasta después de haber asumido sus cargos. "El papel de RTVE tendrá que ser controlado por una comisión de control parlamentario", manifestó Santillana. Según su opinión, el consejo deberá limitarse a controlar los aspectos económicos de la gestión.

Entre los nuevos consejeros figuran también el periodista Miguel Ángel Gozalo (PP), los economistas José Vila (PP) y Jesús Ruiz (PSOE), el ingeniero José Antonio Pérez (PP) y el candidato propuesto por el PNV, Juan Ignacio Unda. Éste parece ser el "consejo del consenso". Al menos comienza con una diferencia: sus miembros fueron elegidos a propuesta de partidos políticos, pero en casi todos los casos se trata de profesionales sin militancia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_