_
_
_
_

Sesenta puntos negros persisten en 49 playas

Se constata una notable mejora en la calidad de las aguas y servicios del litoral español

La calidad del agua de mar "ha mejorado de forma sustancial en los últimos tres años" en las playas españolas, según el informe anual correspondiente a 1993 publicado ayer por la Comisión Europea. En el 96% de las playas controladas ha resultado apto el baño -frente al 92,5% del año anterior-, aunque sólo en un 70,7% es aconsejable, según los análisis realizados por los Estados miem bros. Todavía persisten en las costas españolas 60 puntos negros en un total de 49 playas, frente a los 100 en 80 playas de 1992. La situación ha sufrido una notable mejoría en las costas andaluzas.

Más información
Rios y lagos: ligera mejoría

Las autoridades españolas analizaron en 1993 un total de 1.399 zonas de baño, 64 más que la temporada anterior. Algunos puntos negros que han venido repitiéndose en los últimos informes, como sucede con la playa de Almadrabillas, en Almería, o la de Covas, en Lugo, ni siquiera se han analizado en 1993. Esto puede significar que han sido descalificadas definitivamente para el baño, como ha sucedido antes con otros puntos costeros en similares circunstancias, o bien que no han sido analizados.Cantabria, Murcia, Baleares, Ceuta y Melilla repiten en 1993 como las regiones con playas de mejor calidad. El ciento por cien to de sus puntos costeros analizados han obtenido una buena calificación en calidad e higiene. El litoral del País Vasco también repite como la comunidad con mayor porcentaje de puntos negros, aunque ya se considera apto para el baño el 71,1 % de sus costas.

La vigilancia sanitaria se ha llevado a cabo en el ciento por ciento de las provincias con costa (1.057 zonas de baño integradas en 369 municipios). Cada una de ellas puede tener uno o varios puntos de muestreo. Por término medio se realizan 13,9 tomas de muestras por punto.

Éste es el undécimo informe realizado por la Comisión, -en el que destaca que una quinta par te de las playas y zonas de baño de la UE no cumple con las normas de calidad e higiene establecidas por la directiva comunitaria. Cada Estado envía sus análisis microbiológicos (salmonellas, enterovirus, estreptococos fecales), color y transparencia del agua, aceites minerales, fenoles y pH en las zonas costeras utilizadas habitualmente para el baño.

Criterios uniformes

La comparación de los informes comunitarios de los último! cuatro años permite comprobar la mejoría que ha experimentado la situación española paulatinamente. En 1989 los análisis delataron que más del 16% de las playas eran insalubres. El impacto en el turismo ha sido un acicate fundamental para invertir en su recuperación.

Aunque los resultados de los programas de vigilancia sanitaria en la UE se publican casi un año después de haberse tomado las muestras, dan una idea aproximada de la situación en que se encuentran sus playas en la temporada estival siguiente, en este caso la de 1994.

De un conjunto de 16.399 puntos controlados en los 12 países socios, un 18,7% no cumple con las exigencias sanitarias fijadas por las directivas europeas o no cuenta con un control suficiente como para establecer con seguridad su salubridad. Las playas marítimas registran los mejores niveles de salubridad, con 1.328 puntos insuficientes o no controlados, frente a las 11.358 playas que arrojan resultados satisfactorios.El nuevo informe sobre la calidad de las aguas de baño es el primero que se publica bajo la cobertura de una directiva sobre estandarización de los informes sobre medio ambiente. Ello significa una revisión al alza de los actuales criterios sobre calidad de aguas, con objeto de uniformizar criterios y valores límites abrir la posibilidad de una prohibición temporal de acceso alas playas y estable cer el concepto de "aguas de calidad excelente"

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_