_
_
_
_

En España no podría ocurrir, según Sanidad

Rosa Rivas

En España, el Ministerio de Sanidad zanjó ayer el asunto, a través de un portavoz, sin dar pie a ninguna interpretación o posible polémica: "Es una brecha que se ha abierto en el Reino Unido, no aquí. En España la sanidad pública es universal y gratuita y a nadie se puede discriminar por ser fumador. Las listas de espera se confeccionan atendiendo únicamente dos pautas: la urgencia del tratamiento según el riesgo que corra la vida del paciente y el orden cronológico de llegada de los casos".El artículo 43 de la Constitución y la Ley General de Sanidad garantizan la plena igualdad asistencial.

Enrique Hugo Marocchi, presidente de la Unión Mundial de Asociaciones No Gubemamentales de la Salud, señaló ayer: "El hospital público no puede abandonar nunca a ningún enfermo". Sobre el establecimiento de criterios de prioridades en las listas de espera, indicó que deben ser evaluados con todo rigor y escrúpulo.

Más información
Respaldo general de los médicos británicos a los doctores que no operaron al fumador

José Antonio Sobrino, jefe de la unidad quirúrgica de cardiología de adultos del Hospital de La Paz, en Madrid, centro de reconocido prestigio en cirugía cardiaca, explica: "La atención hospitalaria no se le puede negar a nadie; pero sí se pueden elegir entre diversas opciones terapéuticas según las particularidades de cada paciente". Sobrino señala que, ante fumadores reincidentes, tampoco él es partidario de una intervención en quirófano, porque el by pass es una operación paliativa, no curativa, y el alto consumo de tabaco anula sus efectos benefactores. "Yo ante esos casos", dice, "me inclinaría por seguir un tratamiento con medicamentos".

Sobrino señala que lo más positivo es no politizar ni economizar más la sanidad, y aplicar criterios rigurosamente profesionales, médicos. "Es el médico el que sabe las soluciones según cada historial clínico. Además, nosotros tenemos nuestra deontología. A la hora de elegir, el orden de prioridades se establece de acuerdo con qué pacientes son los que más se van a beneficiar de una operación. En este sentido, qué duda cabe de que el tabaco aumenta los riesgos de fracaso de una intervención. Es como si tiene un paciente diabético que se sigue inflando a comer azúcar. Tiene que concienciarse de que los médicos no podemos hacer nada por él, si él no pone nada de su parte. De todas formas, creo que si un médico se encuentra con un paciente cuya vida corre peligro y que ve que la solución en un by pass, nunca se lo va a negar". -

Sobrino concluye que el debate deontológico siempre está abierto. "El factor edad, por ejemplo, tiende a perder peso. Hace unos años era impensable hacer un trasplante en España a una persona mayor de 65 años; ahora no".

El secretario general de la Sociedad Española de Cardiología, José Luis López Sendón, aseguró a Servimedia que el caso de Manchester es una "barbaridad", ya que no hay criterios clínicos que justifiquen una discriminación similar. Y añadió: "Los fumadores son enfermos por el mero hecho de fumar y no por eso se les va a negar el derecho a la asistencia sanitaria".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Rosa Rivas
Periodista vinculada a EL PAÍS desde 1981. Premio Nacional de Gastronomía 2010. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Master en Periodismo Audiovisual por Boston University gracias a una Beca Fulbright. Autora del libro 'Felicidad. Carme Ruscalleda'. Ha colaborado con RTVE, Canal +, CBS Boston y FoolMagazine.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_