_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ordóñez

Manuel Vicent

Fue el primero que supo por dónde iba a pasar la carretera. Adquirió una parcela junto al futuro trayecto de la democracia y allí montó un pequeño taller. Después se limitó a no cambiar de sitió nunca. Paco Ordóñez aún sigue afincado desde entonces en las mismas ideas, pero en aquel tiempo todos los partidos se agitaban de un lado a otro para acomodarse al nuevo trazado de la libertad, y en el primer momento dio la sensación de que era Ordóñez el que cambiaba mientras los demás no se movían. Sucedió precisamente al revés. Los socialistas dejaron de ser marxistas, los comunistas abandonaron el leninismo, los franquistas se hicieron parlamentarios, los falangistas se volvieron centristas. Ahora todos son socialdemócratas. La política se hace en tomo a aquella parcela que Femández Ordóñez había escriturado cuando el dictador dejó el país convertido en un erial. Entonces era un alto funcionario técnico del Estado, tal vez el único que no ponía cara de idiota al oír el nombre de Rilke; hoy es el mejor ejemplo del burócracia humanista que puede opinar con desahogo de Fidias, de Galbraith, de Machado, de la ley tributaria, del mito de Sísifó, de Maastricht y de los presocráticos. Si algún día deja la política para cuidarse un poco más, caerá sobre él una avalancha de homenajes y espero que tenga salud para poder soportar y recuperar se de los elogios. Antes de que llegue ese alud quiero ser el primero en decir que Fernández Ordóñez ha convertido la función pública en una de las bellas artes; ha tocado el violín con gran virtuosismo en medio de las dentelladas; se ha visto obligado a ejecutar desde la izquierda el trabajo que la derecha tenía que haber realizado ya a principios de siglo; ha recuperado para la política esa mezcla de entusiasmo y escepticismo que caracteriza a los decentes. La democracia es el arte de que la gente no se mate. Para conseguirlo, Ordóñez ha cargado mil veces esa piedra hasta la cumbre de la montaña. Indemne e incontaminado, sigue subiendo y bajando.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Vicent
Escritor y periodista. Ganador, entre otros, de los premios de novela Alfaguara y Nadal. Como periodista empezó en el diario 'Madrid' y las revistas 'Hermano Lobo' y 'Triunfo'. Se incorporó a EL PAÍS como cronista parlamentario. Desde entonces ha publicado artículos, crónicas de viajes, reportajes y daguerrotipos de diferentes personalidades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_