_
_
_
_

La patronal rechaza de plano el acuerdo que terminó con la huelga de limpieza

Luz Sánchez-Mellado

La patronal del sector de limpieza de Madrid (APEL) decidió ayer en asamblea y prácticamente por unanimidad no refrendar el preacuerdo firmado el pasado sábado por los propios representantes de los empresarios, los sindicatos CC OO y UGT, la Comunidad de Madrid y la Delegación del Gobierno, bajo la mediación del inspector de Trabajo Marcos Peña. Los empresarios justificaron su decisión "por su incapacidad para costear las condiciones salariales y sociales que contempla el preconvenio, según el portavoz de APEL, Antonio Guerrero. El preacuerdo fue aceptado por las dos partes en conflicto tras una huelga de 12 días.La cúpula directiva de APEL, con su presidente, Juan País, al frente, puso sus cargos a disposición de la asamblea "por haber firmado un acuerdo bajo presión ambiental, nervios y la tensión a la que nos vimos sometidos en la reunión negociadora".

Según el portavoz de la patronal, la mesa negociadora había sido convocada para desbloquear el conflicto suscitado por la huelga en el aeropuerto de Barajas y "no para negociar la firma del convenio en todo el sector. Lo que ocurre es que es difícil salir sin firmar de una mesa de estas características".

De momento, la asamblea de la asociación de empresarios ha decidido dar un voto de confianza a su ejecutiva para que, tras la realización de un estudio jurídico sobre el preacuerdo, se emprendan 1as acciones legales a que haya lugar", manifestó Guerrero.

Guerrero admitió el riesgo que supone romper un preconvenio firmado con la Administración, ya que el 80% de los clientes de las contratas de limpieza lo constituyen empresas o instituciones públicas. "Sin embargo", dijo el portavoz de APEL, "hemos tomado esta determinación, ya que de lo contrario el cumplimiento de las condiciones del preacuerdo llevaría a la ruina y al cierre a nuestros asociados".

Costes del servicio

Según Guerrero, las condiciones firmadas en el preacuerdo suponen entre un 14% y un 20% de incremento de los costes en los servicios, frente al 6% de aumento pactado con la Administración para este ejercicio. Los beneficios del sector en 1989 no superaron, según Guerrero, el 3,5%.El portavoz de los empresarios, que afirmó "ver muy oscuro" el futuro del sector, señaló como posible solución al conflicto "la revisión y no la rescisión de los contratos que mantenemos con la Administración en base a estas nuevas condiciones".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Mientras, Francisco Naranjo, portavoz de CC OO de Madrid, anunció ayer que los representantes del sector de UGT y CC OO se reunirán hoy para estudiar las medidas a adoptar tras el rechazo del preacuerdo "sin descartar la nueva convocatoria de paros". Naranjo calificó a la patronal de "irracional e impresentable" y anunció que solicitarán la supresión de las contratas para que sean los propios contratistas quienes asuman al personal de limpieza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Luz Sánchez-Mellado
Luz Sánchez-Mellado, reportera, entrevistadora y columnista, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y publica en EL PAÍS desde estudiante. Autora de ‘Ciudadano Cortés’ y ‘Estereotipas’ (Plaza y Janés), centra su interés en la trastienda de las tendencias sociales, culturales y políticas y el acercamiento a sus protagonistas.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_