_
_
_
_

Bush promete una "respuesta apropiada" si Moscú bloquea económicamente a Lituania

El presidente George Bush, en su más dura advertencia a la Unión Soviética desde el comienzo de la crisis del Báltico, declaró ayer que Estados Unidos está estudiando una "respuesta apropiada" a la URSS si Moscú pone en vigor el corte de suministros energéticos a Lituania La primera ministra lituana, Kazimiera Prunskiene, dijo anoche en Vilna, en una conferencia de prensa, que el corte del suministro de gas se iba a producir hoy en la refinería de Mazeikial entre las siete y las ocho de la mañana, informa Reuter. Prunskiene añadió: "Esto significa el comienzo de nuestra libertad".

Ésta es la primera vez que el presidente norteamericano admite la posibilidad de adoptar medidas punitivas contra la Unión Soviética por la crisis lituana.En una breve declaración a los periodistas aprovechando la visita a la Casa Blanca del presidente hondureño Rafael Callejas, Bush manifestó: "Naturalmente, estamos siguiendo la situación (en Lituania) muy, muy atentamente y estamos esperando a ver si los soviéticos llevan a la práctica su anuncio (de suspender el envío de suministros".

El anuncio, hecho por Moscú el viernes pasado, supone para Bush la adopción de un camino opuesto al que Estados Unidos y otros países han pedido a la Unión Soviética que adopte.

"Estamos considerando la respuesta apropiada si las amenazas soviéticas se cumplen", declaró Bush.

Entre las medidas de represalia que Washington podría adoptar se encuentran la suspensión de las negociaciones en curso para la firma de un acuerdo comercial con la Unión Soviética y la negativa a conceder a la URSS la condición de observador en el Fondo Monetario Internacional.

Clima de confusión

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Si la situación empeorara de forma radical, Bush podría verse forzado a cancelar por presión interna la próxima cumbre con el líder soviético, Mijaíl Gorbachov, prevista para finales de mayo.La "brusca reducción" del abastecimiento de gas natural se realiza "a partir del 17 de abril del año en curso" en correspondencia con "las órdenes del Gobierno de la URSS", se dice en el telegrama enviado a la empresa Gas Lituano por el director general interino del Área Occidental de Gas, Nikolai Mocherniuk. Sin embargo, posteriormente, en Moscú, esta misma fuente aseguró que su comunicación había sido una simple advertencia y que el gas seguía llegando a la república.

El presidente soviético, Mijaíl Gorbachov, y el primer ministro, Nikolai Rizhkov, enviaron el pasado viernes una carta a los dirigente, lituanos en la que se les daba un plazo de dos días para derogar una serie de leyes aprobadas a partir del 11 de marzo, fecha en la que la república báltica proclamó su independencia. Kazimiera Prunskiene, Jefa del Gobierno lituano, dijo después de expirado este plazo que los nacionalistas están dispuestos a llegar a un compromiso sobre las leyes citadas por los dirigentes soviéticos. En un telegrama enviado a Mijail Gorbachov, Prunskiene pedía que Moscú recibiera urgentemente a una delegación encabezada por ella misma. Kazimiera Prunskiene puso de manifiesto la disposición de Lituania a, resolver los problemas ligados con las fronteras y con los bienes que la república reclama para sí tras proclamarse independiente.

Por primera vez, un indepentdentista habló ayer en el Parlamento de que había que estudiar la posibilidad de hacer serias concesiones a Moscú.

VIadimir Beriozov, segundo secretario del Partido Comunista Lituano Independiente, manifestó que quizá, en aras del futuro de la república báltica, habría que estudiar la posibilidad de implantar una moratoria de: las leyes aprobadas después de la proclamación de la independencia el 11 de marzo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_