_
_
_
_

Los jordanos votan por la participación y el cambio

Ángeles Espinosa

ENVIADA ESIPECIALLa campaña electoral ha sido una fiesta en Jordania. Pueblos y ciudades han visto proliferar cientos de pancartas y de carteles electorales durante esta primera oportunidad, democrática en 22 años . Un 86% de los jordanos con derecho a voto ha expresado su deseo de acudir hoy a las urnas, con la retirada previa de sus tarjetas de votación. "El pueblo quiere la participación, el pueblo quiere el cambio" afirma uno de los eslóganes electorales que dan idea de la alta cota de libertad permitida. La mejor prueba es la comparecencia de candidatos comunistas y socialistas. Si bien los partidos no son aún legales, ningún aspirante a parlamentario ha sido rechazado por sus ideas.

Y la realidad es que estos grupos de oposición hubieran podido lograr un mayor número de los 80 escaños del Parlamento en los comicios de hoy de haber sido capaces de confeccionar una lista única de candidatos. Tal era, al menos, el proyecto del recién creado Partido Democrático del Pueblo Jordano, rama local del Frente Democrático para la Liberación de Palestina, de carácter marxista y con sede en Damasco.Los únicos que se han agrupado en torno a un programa común son los 25 candidatos del Bloque del Movimiento Islámico, surgido para estas elecciones de la Hermandad Musulmana. Según comentarios periodísticos de la capital Jordana, este grupo podría llegar a obtener 10 asientos, con lo que se convertiría en la futura oposición de la Cámara. La Hermandad Musulmana, que ha sobrevivido a la prohibición de los partidos políticos bajo la cobertura de una organización caritativa, cuenta por ello con una mayor proximidad a las capas sociales más desfavorecidas. Por un lado, nunca ha dejado de estar en contacto con ellas en el entorno de la mezquita. Por otro, difunde un mensaje elemental y muy sencillo de comprender: "El islam es tu solución".

Seis y media de la tarde en el cine Concord de Ammán. Fares Nabulsi, uno de los 650 candidatos que aspiran a conseguir un escaño en el Parlamento, ha convocado un mitin. La gente, curiosa e interesada por la novedad democrática, acude hasta llenar el pequeño auditorio. Varios simpatizantes del candidato intervienen junto a él para defender el programa. A falta de partidos políticos, las propuestas se defienden como opiniones personales. La gente escucha, a veces aplaude.

Limpieza

Lo que más sorprende al recién llegado es la limpieza con que se ha efectuado la propaganda. No ha habido en Jordania la tradicional pegada de carteles española, que aquí está prohibida por ley. En la imposibilidad de usar los muros, los candidatos han optado por colgar pancartas con sus promesas y llenar con sus retratos los escaparates de las tiendas.Los mensajes de los candidatos, que no están autorizados ni en la radio ni en la televisión (estatales), han llenado páginas enteras de los periódicos. También ha aumentado el número de lectores.

El mitin a la europea también es infrecuente. Sólo en Ammán o en el caso de los candidatos con menos dinero, como izquierdistas e islámicos, se ha recurrido a esa práctica. Lo habitual ha sido una campaña muy personalizada de contacto directo. Los aspirantes han abierto divanes, en sus domicilios o en casas alquiladas, en los que durante horas han estado recibiendo a ciudadanos que acudían a consultarles algún asunto o pedirles su opinión sobre un tema. Han tenido que realizar un gran desembolso para llevar adelante su campaña, empezando por el pago de una fianza de 500 dinares (unas 90.000 pesetas) para formalizar su inscripción como candidatos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Otro de los aspectos inusitados en este marco próximooriental ha sido la participación por primera vez de la mujer. No se trata sólo de la comparecencia de 12 candidatas, alguna de ellas tan polémica como Tuyan Faisal, sino también del derecho de voto del sector-femenino de la población. Las jordanas se encuentran entre las féminas más avanzadas de esta zona del mundo. En dos ocasiones una mujer ha alcanzado una cartera ministerial, y cinco fueron, nombradas por el rey para el Consejo Consultivo (19801984).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_