_
_
_
_

Joaquín Muns: "La Iglesia tiende a ofrecer sus servicios de forma gratuita"

El nuevo asesor vaticano tomará posesión en abril

Hace unos meses, a finales del pasado año, el cardenal-arzobispo de Barcelona, Narcís Jubany, pidió a Joaquín Muns, economista de profesión, que participara en una comisión para asesorar económicamente a Juan Pablo II. Muns, católico de religión, aunque cree que se le ha elegido por sus conocimientos, aceptó. Esta semana ha recibido el nombramiento. Muns considera que la tendencia de la Iglesia es ofrecer sus servicios de forma gratuita.

Dentro de un mes, Joaquín Muns se desplazará a Roma y empezará a conocer en profundidad las finanzas de uno de los estados más pequeños y misteriosos del mundo. Cuando, dentro de unos años, como proyecta, escriba sus memorias, este período puede ser el más interesante, a pesar de que Muns ha pasado por otros organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.Pregunta. ¿Cuáles son los motivos que llevaron al cardenal Jubany a proponer su nombre?

Respuesta. Supongo que mi trayectoria profesional. Le habían pedido que seleccionara a alguien de su confianza y me eligió a mí.

P. ¿Había colaborado usted en tareas similares con el cardenal o en otros ámbitos de la iglesia?

R. No, nunca.

P. ¿Qué información tiene sobre la economía papal?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Sobre las finanzas del Vaticano tengo la información que tiene cualquier persona porque aún no he empezado. Sé que hay un presupuesto con déficit y que hay preocupación por ello. Sé que hay mucho interés por racionalizar la cuestión financiera.

P. La economía vaticana no se parece a la de un país convencional.

R. El Vaticano es un Estado especial, no sólo por su condición religiosa, s¡no también porque es un Estado muy pequeño que no tiene las responsabilidades de los otros, no tiene que crear empleo ni preocuparse por la educación o la sanidad, es más bien una estructura subordinada a lo que podríamos llamar un fin espiritual. Sus ingresos también son atípicos, no puedo ser muy categórico en esto, pero es evidente que hay una parte de donaciones, otra de recursos propios, los rendimientos de lo que es la ciudad de El Vaticano museos, sellos, etcétera. La economía del Vaticano no produce bienes, a no ser que rizando el rizo dijéramos que produce bienes espirituales, y no puede tener expansión en el sentido tradicional.

P. Hay grupos de cristianos que proponen el pago por acto religioso como fuente de financiación de la Iglesia.

R. La tendencia de la Iglesia ha sido ofrecer sus servicios de forma gratuita. Supongo que hay algo que repugna al pensar que un bien de naturaleza espiritual pueda ser compensado económicamente. Más bien creo que debe tenderse a que los gastos de la Iglesia sean cubiertos a partir de los ingresos globales, rentas y donaciones, no a base de tasas.

P. Otra fuente de ingresos son las subvenciones estatales.

R. Esto varía de país a país y creo que la Iglesia tiende a ir prescindiendo de ellas, aunque sólo sea porque son un elemento demasiado volátil. Lo ideal sería que el creyente, el practicante, aporte con sus donaciones el dinero necesario para su mantenimiento.

P. Usted, como católico, ¿destinó el 0,5% de sus impuestos a la iglesia católica?

R. Yo quisiera separar lo que es vida personal y privada del cargo otorgado por una profesionalidad en una rama determinada. Lo que puedo decir, y creo que con ello contesto a la pregunta, es que mis creencias y mis prácticas están en armonía con este cargo.

P. ¿Cuál es su opinión sobre el caso Marcinkus?

R. En el caso Marcinkus, una cosa es tener una opinión formada de acuerdo con lo que se ha escrito por personas que no negaré que no lo hayan hecho de buena fe, pero seguramente no han tenido los datos, y otra cosa es poder juzgar sin ellos. Yo no los he tenido. Quizá sea verdad lo que dicen los diarios, no sé. Supongo que si se ha hablado tanto del asunto es porque hay problemas.

P. Realmente, ¿cree usted que son necesarios los expertos para dirigir la economía de un Estado que se rige por la máxima evangélica de "Dios proveerá"?

R. Sobre si en esto hay que poner fe religiosa..., hombre yo creo que en primer lugar hay que poner una cierta técnica. Dios proveerá, sí, pero la técnica también es necesaria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_