_
_
_
_
Sigue la incertidumbre en los mercados financieros

Las bolsas españolas no encuentran la medida de la crisis y continúa la presión vendedora

La leve mejoría experimentada por las bolsas internacionales no ha afectado a los mercados de valores españoles, sumidos en una corriente vendedora que ha perdido las referencias. Madrid registra una baja similar a la del lunes -la tercera que supera el 5%- con 13,45 puntos; Barcelona pierde 8,14; Bilbao 16,08 y Valencia 6,29. El interés de los inversores por estar fuera del mercado es tan grande como el que tenían hace un par de meses por estar en él, y el razonamiento también es parecido. La baja acumulada supone ya más del 26% y reduce los posibles beneficio 3 anuales a un 16,10%.Todos los esfuerzos que se están haciendo para hacer retornar la calma al mercado son inútiles, y parece que habrá que esperar al bálsamo de un rebote de los precios para que los ánimos encuentren un punto de apoyo, ya que una vez olvidados los motivos que originaron la caída de los mercados internacionales, las bolsas españolas sufren el efecto de una absoluta falta de confianza en sus posibilidades, lo que hace que las cotizaciones caigan coi rio una bola de nieve.

Más información
Débiles indicios de recuperación en Barcelona, a pesar de bajar
El dólar volvió a remontar en los principales mercados

Ampliación de capital

La coyuntura continúa afectando a la situación financiera de las sociedades, y no sólo a las que est in ampliando su capital social o habían pensado hacerlo próxima mente. El INI anunció ayer su decisión de retrasar la salida a bolsa de las acciones de la Empresa Nacional de Celulosas, ante la situación que están atravesando los mercados de valores, y todo parece indicar que los preblemas no han hecho más que comenzar en este terreno.Tampoco la actuación de las diferentes juntas sindicales ayuda demasiado a los inversores, pues mientras que en Madrid se eleva desde ayer al 20% el límite en la diferencia entre cotizaciones, en Bilbao se decidió que a partir de esta mañana las alzas y bajas de los valores bancarios no sean superiores al 10%.

La primera jornada que ha vivido el mercado madrileño con la posibilidad de variar una cotización hasta el 20% ha tenido un efecto muy desigual, pues han sido 11 los valores que han superado el límite anterior del 10%, y 62 los que han publicado posición de papel sin operaciones.

Los sectores industriales, aquellos que gozaron de las mayores y más rápidas plusvalías, han sido las víctimas propiciatorias del nuevo mecanismo.

El ministro de Economía, Carlos Solchaga, señaló ayer a la salida del pleno del Congreso de los diputados que "frente a situaciones de pánico, hay gente en bolsa que todavía mantiene la cabeza fría y sabe cuando tiene que volver a entrar". "Este momento está próximo", añadió.

Dijo estar convencido de que el efecto contagio respecto a Wall Street remitirá, ya que no hay razones en la situación económica española para justificar un derrumbe de los mercados de valores. En Nueva York, añadió, la incertidumbre continuará presente, hasta que el Gobierno norteamericano no decida adoptar medidas contra el déficit fiscal.

Carlos Solchaga hizo un llamamiento al consenso frente a la prevista, reforma del mercado de valores "para blindarnos contra las incertidumbres". La comisión del mercado de valores, conteplada en la reforma de las bolsas, "servirá para garantizar una mayor estabilidad especialmente a los pequeños ahorradores".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_