_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

10 años de las Madres de Mayo

, Millares de pañuelos blancos anudados se extendieron como una red por la céntrica plaza de Mayo de Buenos Aires el pasado jueves, en el acto conmemorativo del décimo aniversario de la protesta de las Madres de Mayo, las familiares de los desaparecidos durante la dictadura militar argentina que se han convertido en un importante grupo de presión contra cualquier intento de amnistiar o de no castigar a los culpables de la guerra sucia.

Los pañuelos, enviados desde diversas partes del país y de muchos puntos del extranjero -incluida España-, llevaban leyendas como "castigo a los culpables" o "cárcel a los genocidas" y se entrelazaban, como en una quermés, de árboles a farolas. Millares de personas acudieron al acto, en el que los oradores -y especialmente la líder del grupo de Madres de Mayo, Hebe de Bonafini- insistieron en que "no hay que olvidar" y exigieron el juicio y el castigo para los militares responsables de la desaparición de unas 30.000 personas.

Más información
Alfonsín pide un esfuerzo común para llevar a buen término la transición política en Argentina

Las Madres de Mayo -que son actualmente unas 2.000- se opusieron a la llamada ley de punto final, que quería poner un límite en el tiempo a la apertura de nuevos procesos contra militares implicados en la represión, y se oponen asimismo a cualquier regulación judicial o legislativa del principio de obediencia debida, que, en su opinión, es una fórmula indirecta para amnistiar a responsables de violaciones de derechos humanos.

Esta postura intransigente ha creado más de un problema al Gobierno de Raúl Alfonsín, que busca el modo de resolver de una vez el problema militar, cuya expresión más peligrosa hasta ahora fue la reciente asonada de Semana Santa. Hebe de Bonafini, dejó bien claro su postura al afirmar que "todo aquel que se arrime al enemigo será nuestro enemigo" y al criticar la llamada "teoría de los dos demonios" que amenazan la estabilidad democrática argentina, el golpismo y el revanchismo. Para ella, sólo hay un "demonio": los responsables del genocidio que hicieron desaparecer a sus hijos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_