_
_
_
_

Unos 700 escritores debaten en Nueva York sobre la imaginación del Estado

Cerca de 700 escritores, algunos de ellos de importancia mundial, participan en Nueva York en el congreso La imaginación del escritor y la imaginación del Estado, en lo que para algunos es la reunión más numerosa de escritores que se ha producido. El congreso lo ha organizado la sección norteamericana del Grupo Internacional de Escritores del Pen Club, presidida por Norman Mailer.

El Pen Club Internacional, cuyo actual presidente es el sueco Per Wastberg, fue fundado en 1921 y cuenta con 86 centros, diseminados por 55 países. Su principal misión es defender la libertad de expresión y a los escritores víctimas de la represión.Está prevista la asistencia, entre otros, del francés de origen rumano Eugene lonesco, los mexicanos Carlos Fuentes y Octavio Paz, el alemán Günter Grass, el argentino Ernesto Sábato, el peruano Mario Vargas Llosa, el japonés Kobo Abe y los estadounidenses John Updike y Arthur Miller, además de los premios Nobel Czeslaw Milosz, Saul Bellow y Claude Simon, galardonado en 1985. El único escritor español invitado es Juan Benet, presidente del Pen Club Español, aunque, según fuentes de la organización, otros escritores españoles acudirán, pagando sus propios gastos. Algunos de los temas previstos son: ¿Cómo imagina el Estado?, Problemas de la identidad nacional, Escritores en la oposición y La imaginación utópica.

Gobiernos incontrolables

Toda vez que el Congreso girará en torno a las relaciones del escritor con el Estado, es previsible que se produzcan discusiones de marcado acento político, según dijo Norman Mailer. "La idea principal de este congreso es que por todas partes los Gobiernos se han vuelto incontrolables, es decir, que en lugar de servir a los ciudadanos tienen una vida propia", explicó el escritor norteamericano Donald Barthelme.Uno de los coloquios que se anuncia como más polémico es La censura en Estados Unidos, lo que no ha dejado de suscitar ciertas críticas. La escritora Karen Kennerly explicó que no se trata tanto de la censura del Gobierno, sino de la practicada a menudo por las bibliotecas a lo largo y ancho de este país, con frecuencia a causa de prejuicios religiosos. Explicó que se hablará igualmente de la censura en los países del Este.

También se tratará de la ley americana de Exclusión Ideológica, que permite al Departamento de Estado norteamericano negar el permiso de entrada a Estados Unidos a ciertas personas a causa de sus ideas. Esta ley ha sido aplicada a Carlos Fuentes, Julio Cortázar y Darío Fo, además del colombiano Gabriel García Márquez, que ha denunciado el hecho en artículos y en alguna otra reunión internacional. De hecho, los organizadores del congreso temieron que esta ley fuera aplicada para prohibir la asistencia al congreso de algunos de los invitados, lo que no se ha producido. Norman Mailer hizo diversas gestiones a este respecto en el Departamento de Estado.

En la ceremonia de inauguración, prevista para esta tarde, participará el secretario de Estado de Estados Unidos, George Schultz. Los debates, conferencias y mesas redondas terminarán el próximo viernes. El Pen se gastará en la organización cerca de un millón de dólares (unos 152 millones de pesetas), según dijo su director ejecutivo. El presupuesto anual del Pen Club Americano es de 500.000 dólares (unos 76 millones de pesetas).

Para recolectar fondos, Norman Mailer organizó el año pasado una serie de debates entre escritores célebres, lecturas de obras y conferencias, a 1.000 dólares la entrada (unas 152.000 pesetas). Pese al precio, las entradas se vendieron.

El millonario promotor inmobilirio de Nueva York Donald Trump acordó alojar en uno de sus palacios a numerosos delegados.

En la lista de invitados especiales figuran representantes China, Nicaragua, Alemania Oriental y Polonia. No participa la Unión Soviética por no ser socio del Pen, según informó Norman Mailer, quien añadió que se está intentando cambiar esta situación. Los actos se abren oficialmente esta tarde con una ceremonia en la Biblioteca Pública de Nueva York.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_