_
_
_
_

El partido comunista soviético renueva un programa desfasado por su triunfalismo

Pilar Bonet

El pleno del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCU S) aprobó ayer el borrador del nuevo programa del partido y los estatutos del mismo. El programa actual, que se remonta a 1961, ha quedado desfasado por su excesivo triunfalismo. Con ocasión de esta reunión, se anunciaron, además, varios cambios personales ya esperados, entre ellos, el cese de Nikolai Tijonov como miembro del Politburó.

Más información
Aglizar la gestión

El nuevo programa -o la nueva redacción del programa, como se llama en la terminología oficial soviética- será sometido al XXVII congreso del PCUS el próximo febrero para ser aprobado en lugar del actual, que se remonta a 1961 y que se ha quedado desfasado en sus previsiones triunfalistas, orientadas a superar de Estados Unidos en distintas ramas de la economía y con plazos bien definidos para ello.De acuerdo con la lógica que motivó su cese como jefe de Gobierno, Nikolai Tijonov abandonó ayer el Politburó por motivos de salud. Por su parte, el nuevo jefe del Gobierno, Nikolai Rishkov, dejó el cargo de secretario del Comité Central, donde se había ocupado de cuestiones económicas, para concentrarse en la presidencia del Gobierno, ligada también con los temas básicos de la economía soviética.

Además, el nuevo jefe del Gosplan (el organismo planificador de la economía), Nikolai Talizin, pasa a ser miembro suplente del Politburó, un cargo que no llegó a ocupar su antecesor al frente del Gosplan, Nikolai Baibakov.

Un nuevo enfoqueLa redacción del nuevo programa y de los estatutos -que proceden también de 1961, con dos modificaciones posteriores- no se dio a conocer en detalle ayer; sin embargo, el máximo dirigente soviético, Mijail Gorbachov esbozó las líneas fundamentales contenidas en estos textos básicos del partido y, en consecuencia, de la política soviética.

Gorbachov puntualizó también los objetivos del plan quinquenal 1986-1990, con el que quiere aumentar la renta nacional (en un 100%) y la producción gracias al aumento de la productividad laboral. Ésta, según los cálculos, debe crecer entre un 130% y un 150%.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Justificando la necesidad de un nuevo texto del programa, Gorbachov se refirió a los adelantos ecenómicos y sociales realizados en la URSS durante el último cuarto de siglo, los cuales exigían, según dijo, "un enfoque nuevo en la actividad organizadora, económica, social e ideológica del partido. Ahora", señaló, "vemos mejor y más exactamente el camino del perfeccionamiento de socialismo, del logro de nuestro objetivo programático: el comunismo". El dirigente criticó implícitamente el texto programático aprobado en la época de Nikita Jruschov y se pronunció contra los límites bien definidos" entre dos fases en la evolución hacia el comunismo. Según dijo, no se puede llegar a la fase superior del comunismo directamente, pasando por alto la fase del socialismo.

De acuerdo con el anterior programa, en el decenio 1961-1970 se iban a crear las bases materiales y técnicas del comunismo y a finales del decenio 1971-1980 en la URSS se habría construido "en lo fundamental la sociedad comunista", que se iba a edificar por completo en el período siguiente.Según Gorbachov, el nuevo programa atribuye a la economía un papel decisivo en el desarrollo de la sociedad. En este ámbito, el dirigente se refirió a la revolución técnico-cíentífica y a la reconstrucción de la economía, poniendo

énfasis en modernizar lo que hay que invertir en nuevos proyectos. Señaló que se prestará "considerable más atención" a la esfera social y a las condiciones de vida de la población.

En el campo internacional, Gorbachov reiteró la doctrina de la coexistencia pacífica entre Estados de régimen social opuesto, la política de paz, la solidaridad con los "movientos de liberación nacional y las, fuerzas progresistas" y el fortalecimiento del "socialismo real".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_